Síguenos en redes sociales:

Fundación Amref Salud África, Premio Internacional Navarra a la Solidaridad 2025

Se trata de la mayor organización africana implicada la atención sanitaria a 16 millones de personas de 35 países

Fundación Amref Salud África, Premio Internacional Navarra a la Solidaridad 2025Cedida

La Fundación Amref Salud África ha resultado ganadora del 22º Premio Internacional Navarra a la Solidaridad 2025, otorgado anualmente por el Departamento de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo, en colaboración con Laboral Kutxa. Se trata de la mayor organización sanitaria de África, que atiende anualmente a 16 millones de personas y está presente en 35 países del continente.

El jurado del premio, dotado con 25.000 euros que se destinarán a potenciar su actividad de mejora de salud en África, ha valorado la concordancia de la tarea de Amref con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por Naciones Unidas en su Agenda 2030, en concreto con Salud y Bienestar (ODS 3), Educación de calidad (ODS 4), Igualdad de género (ODS 5), Reducción de las desigualdades (ODS 10), Paz, justicia e instituciones sólidas (ODS 16) y Alianzas para lograr los objetivos (ODS 17). El jurado ha resaltado “el liderazgo en la formación de personal sanitario, la innovación tecnológica, la lucha contra la mutilación genital femenina y la respuesta a crisis como el genocidio de Ruanda, la pandemia de VIH/SIDA o la COVID-19, en 37 países africanos con especial presencia en Uganda, Mauritania, Sudán del Sur o Etiopía”.

Por su parte, la consejera de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo, Carmen Maeztu, ha destacado que, “junto a su papel en la atención sanitaria, Amref también tiene un papel en la educación y la reducción de las desigualdades en todo el continente africano.” La consejera también ha coincidido con el jurado en valorar “todo ese tiempo de permanencia en el continente y su alcance a los países en los que opera”.

Por su parte, el director territorial de Laboral Kutxa, Javier Cortajarena, ha subrayado “el valor de este premio, que desde el principio hemos impulsado desde el Gobierno con Laboral Kutxa. Durante estos años hemos tocado diversas temáticas que afectan a todos los continentes y estamos orgullos de ello”. Cortajarena también ha destacado “la labor de Amref en todo un continente, con repercusión para 20 millones de personas el año pasado”.

Un año más, el jurado ha estado formado por Carmen Maeztu, consejera de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo; Javier Cortajarena, director territorial de Laboral Kutxa; Begoña Pérez, representante de la UPNA; Iciar Astiasaran, representante de la Universidad de Navarra; Diana Lazcano, de la Fundación Felipe Rinaldi; y Juan Jesús Echaide, exresponsable de comunicación de la Federación Navarra de Municipios y Concejos.

Miembros del jurado tras su reunión en el Palacio de Navarra.

Atención y formación por la salud en África

Fundación Amref Salud África, cuya candidatura fue presentada por la empresa Antonio Erro y Eugui, S.A., es la mayor organización africana especializada en salud. Tiene su sede central en Nairobi (Kenia) y cuenta con más de 2.400 personas empleadas, el 97% de ellas africanas. Está presente en 35 países del continente y ha beneficiado a más de 129 millones de personas desde su fundación.

Desde una perspectiva local, Amref aborda los grandes desafíos estructurales a los que se enfrenta la población de los países de actuación, como la inseguridad en los sistemas públicos de salud, el déficit de personal sanitario, la desigualdad de acceso a servicios sanitarios —especialmente para mujeres y niños—, o el impacto climático en la salud. En este sentido, desarrolla su trabajo en comunidades rurales y periurbanas en situación de vulnerabilidad, impulsando programas de salud materna, neonatal e infantil, promoviendo la formación digital, el acceso al agua o la prevención de enfermedades.

Amref inició su actividad en 1957 al pie del monte Kilimanjaro con los denominados médicos voladores (Flying Doctors), tres facultativos que decidieron acudir en avioneta a los lugares más recónditos del continente para prestar asistencia médica.

10 candidaturas finalistas en la 22ª edición de los premios

A esta edición de los Premios Navarra a la Solidaridad han sido presentadas 35 candidaturas. Junto a la galardonada, Amref, han quedado finalistas otras 9 entidades y personas destacadas en el campo de la solidaridad: Instituto San José de Calasanz; (MTS) Brasil - Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra; Prefectura Apostólica de Battambang; Ann Ferrer Prry; Comitá di Sant’Egidio; Cecfor; Alejandro Sebastián Servén; Fundación Esperanza y Alegría; y Media Luna Roja Saharaui (MLRS), de las que el jurado ha destacado su “calidad humana y ejemplo a seguir de todas ellas”.

El Premio Navarro a la Solidaridad tiene por objeto resaltar a personas, ONG o instituciones que destacan por su labor o trayectoria en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que marcan la agenda de las Naciones Unidas de aquí a 2030. Desde su primera edición en 2002, el Gobierno de Navarra y Laboral Kutxa han otorgado este reconocimiento a organizaciones y personalidades de varios continentes, con perfiles muy variados.

En 2024, recibió el galardón el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, por sus 45 años de trabajo en defensa y promoción de los derechos de las mujeres, especialmente con mujeres de sectores precarizados por la pobreza, exclusión y la discriminación étnico-racial.

En 2023 fue reconocido el Instituto de Salud Incluyente de Guatemala, por su contribución a la mejora de las condiciones de salud con justicia social a través del desarrollo de propuestas teóricas, metodológicas y operativas, a partir de un enfoque multidisciplinar; mientras que, en 2022, el reconocimiento recayó en la Asociación Salvamento Marítimo Humanitario Aita Mari, por su valor humanitario dedicado a la asistencia de personas migrantes y refugiadas en las rutas de tránsito a Europa que huyen de la guerra y del hambre.

A lo largo de su historia, el Premio Internacional Navarra a la Solidaridad ha reconocido a numerosas personalidades relevantes en el ámbito del desarrollo sostenible, como el Premio Nobel de la Paz Muhamad Yunus; las Hermanas Misioneras de la Caridad de Calcuta; el Servicio Jesuita a los Refugiados; la Uganda Network of Aids Service Organisations (UNASO); la Federación Internacional de Fe y Alegría; la Orden Hospitalaria San Juan de Dios; Wassu Gambia Kafo y Mama Samathe; el Vicariato Apostólico de Aguarico - Misión Capuchina en Ecuador; e Isabel Martín - Creative Handicraft.

También han recibido el premio el profesor Manuel E. Patarroyo Murillo; la keniata Dimina Khasiala, conocida como ‘Mama Tunza’; la Hna. Martha Pelloni, que trabaja a favor de los Derechos Humanos en Argentina; la Fundación Juan Ciudad y a una de sus trabajadoras, la Hermana Paciencia Melgar, por su labor con personas con enfermedades olvidadas como es el caso del Ébola; y la organización La Vía Campesina, movimiento social mundial implantado en cuatro continentes y presente en 73 países, además de ser reconocido interlocutor en Foros y Organizaciones Internacionales como la FAO.