El Programa de detección precoz de cáncer de mama se encuentra actualmente en la recta final de su vuelta 17, que arrancó en marzo de 2024 y que acabará previsiblemente en abril de 2026. En este tiempo, El Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN) ha invitado al programa a 95.356 mujeres de entre 45 y 69 años y ha explorado por el momento a 70.815. De ellas, 2.812 –el 3,4%– han requerido la realización de pruebas complementarias tras el cribado y –según asegura María Ederra, jefa de la Sección de Detección Precoz del ISPLN– han sido citadas “en menos de 15 días”.

Ederra explica que en la Comunidad Foral se contacta con todas las mujeres que han pasado por el cribado para comunicarles el resultado: si es negativo por carta “en un plazo máximo de tres semanas” y si se requieren pruebas adicionales “en menos de 15 días se contacta por teléfono con la mujer”. Esa llamada, detalla la responsable del cribado, se produce de víspera a las pruebas con el objetivo “de evitar una preocupación o ansiedad excesiva en las pacientes”.

Esa comunicación es la que no se produjo con 2.000 mujeres en Andalucía, que nunca recibieron el resultado del cribado, algunas de las cuales presentaban lesiones de mama y acabaron padeciendo un cáncer. A este respecto, Ederra asegura que algo así “no es previsible que pueda ocurrir enNavarra. Llevamos una monitorización constante del proceso.

245 diagnósticos de cáncer

De esas 2.812 mujeres que han necesitado pruebas complementarias desde marzo de 2024 hasta la actualidad, 396 han sido remitidas al hospital para someterse a una biopsia y de ellas 245 han recibido un diagnóstico de cáncer de mama, un 0,34% de las 70.815 mujeres cribadas.La participación, de momento, alcanza el 75%, pero no es un porcentaje definitivo ya que “hacemos dos o tres recordatorios a las mujeres que no se han sumado, por lo que habrá que esperar a que termine la vuelta”.