El 18,3% de los navarros viven en riesgo de pobreza, el peor dato desde 2014
La tasa ha crecido un 1,1% este último año y preocupa el incremento de casos en la infancia
La pobreza sigue siendo un grave problema en Navarra. Según la tasa AROPE, el indicador europeo que mide el riesgo de pobreza y exclusión social, el 18,3% de los navarros viven en riesgo de pobreza. Se trata de un porcentaje que, tras un repunte en 2021 por la pandemia (16,6%), no ha dejado de crecer desde 2022 (14,5%). En 2020 se quedaba en el 12%, en 2015 era del 13% y en 2008 apenas alcanzaba el 8,6%. El de este año 2025 es el peor dato en Navarra desde 2014, por lo que la tendencia es alarmante.
Así lo expuso este miércoles la Red Navarra de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, que celebró en Civican la jornada ‘Diagnóstico social y evaluación de políticas públicas: fundamentos para una acción transformadora’, en el marco del proyecto ‘Octubre, mes contra la Pobreza’.
El acto fue inaugurado por la consejera de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo, Mª Carmen Maeztu Villafranca; el presidente de Fundación Caja Navarra, José Ángel Andrés Gutiérrez, y la presidenta de la Red Navarra de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, Andrea Corera Rípodas. Después, la jornada siguió con las ponencias de la catedrática de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Castilla La Mancha María José Aguilar Idáñez y de la investigadora de la Fundación ISEAK Lucía Gorjón García. El encuentro concluyó con la intervención de la Vicerrectora y profesora de la UPNA Begoña Pérez Eransus.
Las políticas sociales, claves
La consejera Maeztu Villafranca explicó que las políticas públicas han reducido la tasa de pobreza en Navarra del 46,2% al 18,3%. “Tenemos que seguir trabajando en este sentido para que haya una correcta redistribución de la riqueza con nuestras políticas sociales. Por ejemplo, el anteproyecto de presupuestos para 2026 plantea un incremento del 8% en el gasto para este tipo de acciones y eso es muy positivo”.
Además, reconoció la labor que desempeñan las entidades del Tercer Sector y resaltó la relevancia de la cooperación entre las administraciones y las organizaciones sociales para afrontar la pobreza de manera integral. “Es vital analizar y medir los resultados de las políticas públicas como vía para incrementar su eficacia. La evaluación permitirá seguir avanzando en la búsqueda de soluciones más efectivas”.
Se amplía la brecha de género
Por su parte, la presidenta de la Red Navarra de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, Andrea Corera Rípodas, reiteró la necesidad de unas políticas públicas de calidad valientes y efectivas. “Las herramientas existen y la situación actual nos exige utilizarlas. Si miramos a los datos, la situación que nos reflejan no es positiva en Navarra”.
Por último, advirtió de que este empeoramiento del escenario en la Comunidad Foral viene acompañado por dos problemas que agravan la situación. “Por un lado, aumenta el porcentaje de niñas, niños y adolescentes en situaciones de pobreza y de exclusión. Y, por otro lado, en 2024 la brecha de género aumentó, tanto para el indicador AROPE, como para dos de sus componentes: la tasa de pobreza y el indicador de baja intensidad en el empleo. Necesitamos políticas públicas que permitan actuar de forma eficaz, justa y transformadora”.
Un espacio para la reflexión y el conocimiento
La jornada ha contado con dos ponencias principales. En primer lugar, la catedrática de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Castilla La Mancha, Mº José Aguilar Idáñez ha impartido la ponencia “Diagnóstico social en clave emancipadora”.
Aguilar Idáñez ha incidido en que un diagnóstico social es el primer paso para cambiar la realidad. “Un diagnóstico es algo más que un informe final de una investigación; es una forma de utilizar los resultados de una investigación aplicada de cara a la acción”, ha comentado.
La catedrática de Trabajo Social y Servicios Sociales ha comentado la necesidad de apostar por diagnósticos “realmente” participativos, en el que sea fundamental involucrar a las personas afectadas en la situación. “Un diagnostico social en clave emancipadora ha de producir conocimientos para la acción y debe, además, favorecer la implicación de los actores sociales que se comprometen juntos en un proceso colectivo de transformación de su realidad”, ha comentado.
A continuación, la investigadora de la Fundación ISEAK y experta en evaluación de impacto de políticas sociales y económicas, Lucía Gorjón García ha desarrollado la ponencia “Evaluación de políticas públicas”.
El encuentro ha concluido con la intervención de la Vicerrectora de Estudiantes, Vida Universitaria y Compromiso Social y Profesora Titular de la Universidad del Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad Pública de Navarra, Begoña Pérez Eransus, quien ha recogido las principales conclusiones de la jornada y las ha contextualizado en la realidad navarra La Red Navarra de Lucha contra la pobreza y la Exclusión Social ha cerrado la jornada subrayando que los datos actuales exigen diagnósticos sociales sólidos, participativos y críticos, así como evaluaciones rigurosas de las políticas públicas que permitan actuar de forma eficaz, justa y transformadora.
Temas
Más en Sociedad
-
La investigación dice que el Villa de Pitanxo iba sobrecargado y el capitán valoró mal la situación
-
Condenado a un año de prisión por quitarse el preservativo sin que la mujer lo supiera
-
Hilos, tinta y arte para la integración social: BiYou! de Bidean
-
Una jornada aborda en Pamplona la transparencia municipal en los ayuntamientos navarros