La directora general de Justicia, Maite Arenaza, ha participado en la apertura de las jornadas Prácticas restaurativas: herramientas y desafíos, organizadas por el Gobierno de Navarra en colaboración con la Asociación Navarra de Mediación (ANAME) con motivo de la Semana Internacional de la Justicia Restaurativa.

Durante su intervención, la directora general ha explicado que a principios de año Navarra contará con una Red Restaurativa, una plataforma web que aunará todos los recursos disponibles, tanto públicos como privados, para la resolución de conflictos por vía extrajudicial. Será “una herramienta de promoción, divulgación y fomento de las prácticas restaurativas comunitarias que se desarrollan en la Comunidad Foral” que incluirá todos los recursos ofrecidos por el Ejecutivo foral, las entidades locales y otras administraciones, entidades del tercer sector y personas con experiencia en este ámbito, ha indicado Arenaza.

Esta red tiene por objeto aunar los recursos que ofrece Navarra para la resolución de conflictos buscando una solución consensuada y evitando, en la medida de lo posible, la vía judicial en ámbitos como la Administración, el deporte, la discapacidad, la educación, la familia, las y los menores, la salud o la vivienda, entre otros. 

Este proceso de mediación es voluntario, y consiste en que una persona neutral, facilitadora o mediadora, ayuda a las partes involucradas a dialogar y alcanzar un acuerdo satisfactorio para todas ellas. 

El desarrollo de la justicia restaurativa, una “apuesta estratégica del Ejecutivo”

Durante su intervención, la directora general ha señalado que la justicia restaurativa es “una apuesta estratégica dentro del Ejecutivo, que pretende situar a la ciudadanía y, especialmente, a las víctimas, en el centro de las políticas”.

En ese sentido, ha señalado que el Decreto Foral que desarrolla la Ley de Justicia Restaurativa, mediación y prácticas restaurativas de la Comunidad Foral, aprobada en 2023, está muy avanzado. Esta norma supuso un hito en el Gobierno, al asumir la obligación de garantizar la existencia de servicios, programas y procesos de justicia restaurativa, mediación y prácticas restaurativas de calidad homogénea, de acuerdo con su naturaleza y legislación aplicable, en todo el territorio de Navarra.

Talleres de diálogos restaurativos y reparación del daño 

Asimismo, Arenaza ha explicado otro de los proyectos en este ámbito que se están desarrollando en Navarra de forma anual, que consiste en la celebración de talleres de diálogos restaurativos de responsabilización y reparación del daño, dirigidos a personas condenadas, tanto con penas privativas de libertad como a las que están cumpliendo con trabajos en beneficio de la comunidad. 

En ellos, se ofrece a estas personas la oportunidad de entender el impacto que han causado con sus acciones, conectar con la vivencia de la persona que lo ha sufrido como víctima y que realicen un proceso reflexivo y reeducativo, donde se puedan responsabilizar del delito cometido y restaurar el daño causado, “favoreciendo una transformación en ellas que rompa con el itinerario delincuencial y, así, evitar la reincidencia”, ha indicado.

Justicia restaurativa para víctimas de abusos sexuales en el seno de la Iglesia y fomento de proyectos restaurativos 

Por su parte, la directora general ha destacado que la Comunidad Foral ha sido la “primera región española en ofrecer el servicio de justicia restaurativa a víctimas de abusos sexuales cometidos en el seno de la Iglesia católica”, una prestación garantizada para todas las personas que sean reconocidas como tal. En este tipo de procesos restaurativos se crean espacios seguros para que las víctimas compartan sus necesidades, busquen respuestas a sus preguntas e identifiquen los actos necesarios de reparación del daño en la medida de lo posible.

Además, ha recordado que anualmente el Ejecutivo foral publica una convocatoria de ayudas para el desarrollo de proyectos de fomento de prácticas restaurativas comunitarias. Este año, los proyectos que se subvencionaron están relacionados con la innovación social en el ámbito de la discapacidad; la conexión entre el tejido empresarial foral y colectivos de mujeres migradas y personas privadas de libertad; la prevención de conflictos en personas con discapacidad; el fortalecimiento del tejido comunitario del barrio de Milagrosa y en Arrosadía en Pamplona / Iruña; la atención a personas con adicciones, y la mejora de la convivencia intercultural en el área de Tierra Estella. 

Título Universitario en Justicia Restaurativa

De la misma manera, Arenaza ha recordado que este año ha comenzado a impartirse en la Universidad Pública de Navarra (UPNA) el Título Universitario en Justicia Restaurativa, diseñado por la Dirección General de Justicia en colaboración con la UPNA. Con 100 horas de duración, el curso capacita para realizar los procesos de mediación penal, círculos restaurativos y otras técnicas de justicia restaurativa, y aporta herramientas para aplicar la perspectiva de género desde una mirada interseccional. 

La formación, que trata los aspectos fundamentales de la justicia restaurativa y las prácticas restaurativas comunitarias, así como las técnicas de intervención en este ámbito, ha tenido “una muy buena acogida este año, ya que se han ocupado todas las plazas”, ha señalado Arenaza. 

Desarrollo de las jornadas

Estas jornadas, que están teniendo lugar hoy viernes y mañana, sábado, en el Civivox Condestable de Pamplona, han reunido a profesionales del ámbito judicial, penitenciario, comunitario y de atención a las víctimas para reflexionar sobre el papel de las prácticas restaurativas como herramientas de restauración, diálogo y convivencia. 

El programa aborda cuatro grandes líneas temáticas: las prácticas restaurativas comunitarias y su aportación a la cohesión social; la aplicación del enfoque restaurativo en el ámbito penal y penitenciario; la formación práctica mediante talleres simultáneos donde se pondrán en práctica herramientas como los círculos de apoyo y responsabilización del daño, y los procesos restaurativos en casos de abusos sexuales, una reflexión sobre experiencias pioneras en este ámbito.