Un congreso estatal aborda en Pamplona el papel “transformador” y de “cohesión” del voluntariado
En el Congreso, que se celebra este miércoles y jueves, se abordan los principales desafíos sociales para los próximos años: la IA, los avances en Salud, los cambios geopolíticos, la crisis del modelo económico o el descenso demográfico
Navarra se convierte este miércoles y jueves en el corazón de la acción solidaria. Baluarte acoge el XXIV Congreso Estatal de Voluntariado, que reúne en Pamplona-Iruña a los principales actores de la acción voluntaria a nivel local, autonómico y estatal. Bajo el lema 'El pulso que nos une, la inteligencia que nos mueve', el congreso aborda el papel "transformador" y de "cohesión" del voluntariado.
Se trata de un acto promovido por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 en colaboración con el Ejecutivo foral y en cuya organización ha participado también la Plataforma Voluntariado de España, la Plataforma Navarra + Voluntaria, gestionada por la empresa pública NASERTIC; así como entidades navarras de voluntariado.
El Congreso tiene lugar en un momento marcado por la reflexión colectiva sobre el porvenir del voluntariado y sobre la futura Ley Foral del Voluntariado, un anteproyecto que emerge de un amplio proceso deliberativo en el que han participado entidades del sector, personas voluntarias, administraciones públicas y diversas organizaciones privadas de la sociedad navarra.
Por un voluntariado transformador
La apertura oficial del Congreso fue una mesa redonda en la que participaron el vicepresidente primero y consejero de Presidencia e Igualdad, Félix Taberna; la secretaria de Estado de Derechos Sociales, María Rosa Martínez; el alcalde de Pamplona/Iruña, Joseba Asiron; y un representante de la Plataforma Estatal de Voluntariado, Saturnino Peña.
Taberna ha subrayado que el voluntariado se sostiene sobre una idea fundamental: la transformación, que actúa en cuatro dimensiones. En el plano colectivo, ha señalado que, frente al individualismo actual, el voluntariado recuerda la importancia del bien común y de mirar más allá de uno mismo. En el ámbito personal, ha recordado que “dar transforma”, ya que la participación en proyectos solidarios aporta autoestima, habilidades sociales y un propósito vital.
Ha destacado también la transformación de la realidad, porque cada gesto voluntario demuestra que el mundo puede cambiar, incluso desde acciones pequeñas, “la rebelión de lo cotidiano”, en sus palabras. Finalmente, se ha referido a la transformación de la mirada, puesto que el voluntariado conecta a personas y contextos que, de otro modo, nunca coincidirían, ampliando así la forma en que entendemos el mundo. “El voluntariado es una cadena de transformaciones, un efecto dominó de solidaridad que no deja de multiplicarse”, ha concluido el vicepresidente.
María Rosa Martínez, secretaria de Estado de Derechos Sociales, ha explicado que es necesario pensar desde qué lugar se quiere transformar la sociedad. “Tienen que dominar los conceptos de Derechos Humanos y justicia social. En estos momentos, una de las herramientas más poderosas que tenemos son las redes comunitarias, que construyen una identidad colectiva e inclusiva. Eso sí, hay que tener claro que el voluntariado no puede sustituir a las políticas públicas”.
El alcalde de Pamplona, Joseba Asiron, acercó el tema del voluntariado a esta tierra, en la que existe el auzolan desde al menos el siglo XVI. “El trabajo vecinal está muy arraigado aquí y es fundamental en un momento en el que parece que prima el individualismo. El ser humano es interdependiente y y necesita de estas redes comunitarias que son tan importantes”.
Saturnino Peña, de la Plataforma Estatal de Voluntariado, explicó que, “en un mundo marcado por la desazón, el voluntariado es la mirada que acoge y acompaña, también la palabra que conforta y la serenidad”. “Es una poderosa herramienta de transformación social, que complementa los servicios públicos y lo hace con un enfoque de derechos humanos y de cohesión social”. Además, ilustró con cifras el empuje del voluntariado, que en el estado suma a más de 4,2 millones de personas y emplea a 600.000 en el tercer sector.
“Este volumen hace imprescindible un enfoque colectivo que, para que sea eficaz y pueda responder a los retos del siglo XXI, debe estar organizado y formado, una misión que también se trata de unificar con pautas comunes con iniciativas como este Congreso”.
Los retos del futuro
Guillermo Dorronsoro, Management Board Advisor en Zabala Innovation Consulting y profesor en Deusto Business School, reflexionó sobre los retos del futuro a los que debe adaptarse la labor del voluntariado. “En este momento del siglo XXI estamos viviendo un momento histórico y tenemos que perder el miedo a mirar al futuro”.
Así, Dorronsoro identifica cinco grandes desafíos a los que se enfrenta la sociedad. “La IA va a ser una auténtica revolución y va a sustituir a nuestro cerebreo Hay grandes cambios en Salud, ya es posible cambiar el ADN y es una revolución genética. También estamos en pleno cuestionamiento del capitalismo y del modelo económico. En geopolítica, China va a tomar el control mundial que hasta ahora tenía EEUU. Y, en el aspecto demográfico, vamos a llegar al máximo de seres humanos en La Tierra, pero estamos empezando a dejar de tener hijos y no sabemos si se va a estabilizar o va a descender”.
“El voluntariado tiene que estar atento a estos cambios y pensar en el futuro. Para ello, hay que entenderlo, aprender a cambiar las cosas y tener creatividad”, concluyó.
Espíritu del Congreso
Bajo el lema ‘El pulso que nos une, la inteligencia que nos mueve’, el Congreso pone en valor el latido compartido de miles de personas que, desde la generosidad y el compromiso, contribuyen a construir una sociedad más humana.
El lema surge de la unión de dos ideas que sintetizan la esencia del voluntariado y su proyección de futuro. ’El pulso que nos une’ alude a la energía invisible pero decisiva que conecta a quienes ofrecen su tiempo, su escucha y su apoyo. Un pulso común que vertebra una red viva presente en todo el territorio, capaz de acompañar, movilizar y transformar.
Por su parte, ‘la inteligencia que nos mueve’ recuerda que el voluntariado no es solo acción, sino también reflexión, creatividad y visión. En un contexto marcado por el avance de la inteligencia artificial, el sector reivindica igualmente la importancia de la inteligencia emocional: la empatía, la presencia y la capacidad de mirar al otro. Gestos, todos ellos, que ninguna tecnología puede sustituir.
Nueva Ley Foral del Voluntariado
El Congreso de celebra en un contexto de reflexión sobre el futuro del voluntariado y sobre la nueva Ley Foral del Voluntariado, una ley que nace con la voluntad de situar a Navarra a la vanguardia del compromiso social y consolidarla como un territorio referente en humanismo cívico y solidaridad.
La nueva norma busca reconocer todas las formas de compromiso ciudadano y adaptarlas a los nuevos tiempos, incorporando ámbitos como la empresa, la universidad o el entorno digital. Entre las principales novedades, se regula el voluntariado corporativo como expresión de responsabilidad social que fortalece las organizaciones y amplía su impacto comunitario.
El anteproyecto también regula el voluntariado en el sistema educativo y promueve alianzas entre universidades, entidades sociales y administraciones, entendiendo el voluntariado como una “escuela de ciudadanía”. Asimismo, refuerza su carácter inclusivo mediante medidas de accesibilidad y apoyo que permiten la participación de personas con discapacidad como agentes activos de solidaridad.
El texto garantiza la formación y acreditación de competencias de las personas voluntarias, crea la Escuela de Acción Voluntaria y permite la participación de jóvenes de entre 12 y 16 años en actividades de voluntariado, siempre que no interfieran en su desarrollo ni en su formación académica. Además, define derechos y deberes del voluntariado, asegurando su participación en todas las fases de los programas y su reconocimiento social e institucional.
Temas
Más en Sociedad
-
El Gobierno de Navarra rechaza detallar el origen de delincuentes en informes policiales
-
Aprobado el proyecto constructivo del primer tramo de la Autovía de Navarra a Madrid
-
El Gobierno de Navarra consolida 99 plazas de especialista de apoyo educativo
-
Bomberos de Navarra aconsejan sobre cómo actuar ante inundaciones o riadas