Síguenos en redes sociales:

Los accidentes de patinetes eléctricos se incrementan un 42% en Navarra en un año

La Policía Municipal de Pamplona y Policía Foral atendieron 127 siniestros de VMP el año pasado - En el 55% de los casos, los conductores del VMP son los responsables del suceso

Los accidentes de patinetes eléctricos se incrementan un 42% en Navarra en un añoPatxi Cascante

El uso de Vehículos de Movilidad Personal (VMP) o patinetes eléctricos es cada vez más común para desplazarse de una manera más rápida y cómoda por las ciudades. Y a la par que prolifera su utilización, el número de accidentes en los que estos vehículos se ven implicados se han incrementado en Navarra: el año pasado los siniestros de VMP crecieron un 42%, según los datos de la Policía Municipal de Pamplona y de la Policía Foral.

Ambos cuerpos policiales contabilizaron el año pasado un total de 127 siniestros con patinetes eléctricos implicados, frente a los 76 que se registraron en 2023. La mayoría de los accidentes ocurrieron en Pamplona, principalmente porque el uso de los VMP está limitado a las vías urbanas y está prohibido circular con ellos por vías interurbanas.

La Dirección General de Tráfico (DGT) define un VMP como un “vehículo de una o más ruedas dotado de una única plaza y propulsado, exclusivamente, por motores eléctricos que le pueden proporcionar una velocidad máxima comprendida entre los 6 y los 25 kilómetros hora”. 

La Policía Foral atendió el año pasado 20 accidentes con VMP, frente a los 14 que contabilizó el año anterior. Como consecuencia de uno de ellos, consistente en un atropello registrado en Huarte el 31 de agosto, murió un joven de 20 años de edad vecino de Olloki, la primera persona que fallece en Navarra víctima de un accidente con un VMP implicado. 

José Ezkieta, miembro del Grupo de Educación Vial de la Policía Foral, subraya que “la circulación de patinetes eléctricos está prohibida en vías interurbanas, también en la Ronda de Pamplona”, por lo que los siniestros atendidos por el Cuerpo autonómico corresponden principalmente con localidades en los que no hay Policía Local.

DIEZ HERIDOS GRAVES EN PAMPLONA

Por su parte, el Grupo de Atestados de la Policía Municipal de Pamplona contabilizó el año pasado 107 accidentes de VMP, en los cuales hubo 47 conductores que sufrieron heridas leves y 10, lesiones graves. Un año antes, se produjeron 62 siniestros, con 28 conductores heridos leves y 6 graves. 

En este sentido, indican desde el Cuerpo de Policía local, “el incremento de siniestros en los que participan los VMP se debe principalmente al aumento del uso de este vehículo por parte de la ciudadanía y en muchos casos por el desconocimento de las normas que cumplir”. De hecho, en 59 de los 107 accidentes registrados el año pasado en Pamplona, el responsable del siniestro fue el conductor del patinete, el 55%.

Al respecto, apuntan que las causas y principales conductas que contribuyen a la siniestralidad son “no bajarse del VMP en cruces de vías como pasos de peatones en los cuales no pueden cruzar montados, la distracción y la falta de pericia, no respetar la prioridad genérica y no respetar señalización, y el incumplimiento de las normas como no circular por las aceras, llevar auriculares, no llevar luces para ser vistos, etc”.

Como explica Imanol Sillero, agente primero del Grupo de Tráfico de la Policía Municipal, la ordenanza de Pamplona relativa a los VMP coincide con el Reglamento General de Circulación, lo que significa que los patinetes sólo pueden circular “por vías con la velocidad máxima limitada a 30 km/h, no pudiendo hacerlo por las vías limitadas a 50. Ademas, pueden circular por el carril bici, por zonas residenciales como las existentes en el Casco Viejo y Carlos III, o por el paseo fluvial del río Arga, nunca por las aceras, porque está prohibido”. 

En los casos que no hay carril bici, “hay que evitar la vía. Se debe circular a pie y por la acera. Por este motivo, hay qué intentar planificar el recorrido previamente”, apunta el agente del Grupo de Tráfico de la Policía Municipal, que recuerda que hay que “respetar un metro y medio de distancia al peatón”

PASOS DE PEATONES

Sillero recuerda que los pasos de cebra, si tiene carril bici, se pueden cruzar montado en los VMP, siempre sin irrumpir en la calzada. “Si el paso de peatones no tiene carril bici, es raro que el patinete haya podido llegar hasta ese punto montado en el VMP, por lo que el conductor deberá bajarse y cruzarlo a pie”.

El casco, en cualquier caso, “es obligatorio por la ley de tráfico y por la ordenanza municipal, si bien no es denunciable, pero sí recomendable. Aún no está regulado en el Reglamento de Circulación y se espera que lo esté a corto plazo”, indica Sillero. Por otra parte, en Pamplona “es obligatorio el uso de chaleco reflectante entre la puesta de sol y su salida”. 

En cuanto a la velocidad, desde la Policía Municipal de Pamplona se recuerda que los VMP pueden circular como máximo a 25 km/h, “Si se modifica la velocidad, ya no es un VMP. Serían vehículos ilegales y no podrían circular. En estos casos, se denuncia por el reglamento de vehículos y los patinetes se retiran con grúa”.