Síguenos en redes sociales:

Fallece el escritor y profesor tudelano Alfonso Verdoy al ser atropellado cuando andaba en bicicleta en Tarazona

El siniestro se produjo a las 11.55 de este sábado en la Z-5303

Fallece el escritor y profesor tudelano Alfonso Verdoy al ser atropellado cuando andaba en bicicleta en TarazonaFermín Pérez Nievas

El escritor y profesor tudelano Alfonso Verdoy ha fallecido este sábado atropellado por una furgoneta en una carretera del término municipal de Tarazona, según ha informado la Guardia Civil.

El siniestro se ha producido alrededor de las 11.55 horas de este sábado, en el kilómetro 10,5 de la Z-5303, una carretera de montaña a la altura de Santa Cruz de Moncayo. Se trata de una vía muy utilizada para realizar rutas ciclistas, y según informan testigos, el atropello mortal habría sido en una curva.

Especialistas de Tráfico se encuentran en el lugar para determinar las causas del suceso.

Se trata del segundo atropello mortal de un ciclista en Aragón en este 2025. El pasado mes de marzo un hombre de 59 años perdió la vida en la carretera a A-129 víctima de un atropello de un conductor que se dio a la fuga y que acabó siendo detenido. 

TRAYECTORIA DE VERDOY

El escritor, de 88 años, había presentado en octubre su libro 'El toreo: Arte y Mito', en la plaza de toros de Las Ventas.

Pradel, Pablo Saugar “Pirri”, torero, y el autor el tudelano Alfonso Verdoy.

 “Verdoy parte de una premisa sencilla y exigente: para comprender el toreo hay que entenderlo como forma artística y como manifestación simbólica. Ni negarlo por reflejo, ni ensalzarlo sin examen. Mirarlo con la misma disposición crítica con la que contemplamos cualquier otro arte”, explicaba Antonio J. Pradel, director del periódico Minotauro, en la presentación del libro El toreo: Arte y Mito del tudelano Alfonso Verdoy. “El autor subraya que la tauromaquia ha sido durante siglos un lenguaje cultural compartido, una forma de expresión donde se cruzan la estética, la ética y la memoria. Lo que le interesa no es tanto la corrida en sí, sino lo que representa: el diálogo entre el hombre y el animal, entre la inteligencia y la fuerza, entre la vida y la muerte”.

En 2024, Verdoy recibió un homenaje de la Muestra de Cine Español, de todo Tudela y del cine club Muskaria, del que era el miembro más antiguo, ya que se inscribió en 1967, dos años después de su fundación.

Ese mismo año, fue reconocido por la Real Sociedad Gastronómica Intemperie con su mandil de honor, un premio que se le da a una persona tudelana o vinculada con Tudela que haya destacado en alguna faceta o haya contribuido a la promoción de la ciudad o la comarca.

Alfonso Verdoy nació en el Madrid del No pasarán en 1937 y en cuanto acabó la guerra, se trasladó a Tudela donde llegó con cuatro años.

Tras pasar por la “escuela de Suescun” ingresó en el colegio de los Jesuitas en 1947 donde coincidió entre otros con Rafael Moneo “mis amigos eran Izuzquiza, de Valladolid, Garaigorta, Mateo, de Soria, y Múgica, de Villafranca de Ordizia. Todos han muerto, madre mía -exclama-”. En 1954 comenzó a estudiar Magisterio, dio clases en Corella y de ahí pasó a estudiar Filosofía y Letras en Barcelona. Tras aquella experiencia, volvió a Tudela, a partir de entonces, hizo más intensiva su colaboración con la revista local La Voz de la Ribera que se había iniciado en 1956 y que retomó en el espacio El tiempo y el hombre. Una colaboración que recopiló en Frente al Espejo (2011). Comenzó a dar clases en Jesuitas y luego en la ETI y a partir de entonces rodó varias películas y cortometrajes en súper 8. 

Junto al cine y la filosofía, su tercera gran pasión fueron los toros. Algo que estaba en su interior también desde su juventud, de hecho, con 16 años iba a la finca El Ventorrillo y saltaba las vallas y citaba a los toros, “hasta que nos cogió el pastor”. “En Barcelona iba mucho a los toros, había mucha afición. Los toros son el espectáculo que resume el drama de la existencia humana”, contaba a este periódico en 2024.