islandia24

españa32

ISLANDIA Gustavsson; Olafsson (1), Petersson (5), Ingimundarson (2), Jakobsson (1), Atlason (1) y Sigurdsson (3) -siete inicial-, Gudmundsson (ps), Svavarsson (1), Palmarsson (4), Hallgrimsson, Gudjonsson (3, 1p), Stefansson (2), Gunnarsson (1), Sveinsson y Kristjansson.

ESPAÑA Sterbik; Roberto García Parrondo (1), Gurbindo (6), Chema Rodríguez (1), Alberto Entrerríos (5), Juanín García (4) y Aguinagalde (4) -siete inicial-, Hombrados (ps), Rocas (2), Maqueda, Raúl Entrerríos (6), Cañellas (1), Viran Morros (1), Romero, Ugalde (1) y Garabaya.

Marcador cada cinco minutos 1-3, 3-4, 4-8, 6-13, 9-16, 10-20 (descanso), 12-21, 16-23, 20-25, 21-26, 23-28 y 24-32 (final).

Árbitros Ljubic y Krstic (Eslovenia). Expulsaron con tres exclusiones a Alberto Entrerríos (m.56). Excluyeron a Jakobsson, Sigurdsson, Stefansson, Petersson, Svavarsson, Gunnarsson y al técnico Gudmundsson por Islandia; y a Viran Morros por España.

Incidencias Kinnarps Arena, ante unos 3.000 espectadores.

-

Jonkoping (Suecia). España certificó su regreso a la elite con su clasificación para las semifinales del Mundial de Suecia, tras imponerse por 24-32 a Islandia, tras una exhibición defensiva en la primera parte.

Consciente de que gran parte del juego ofensivo del equipo islandés recae en la conexión de los jugadores de primera línea, en especial el central Snorri Gudjonsson, con el pivote, el equipo español apostó de inicio por una defensa adelantada para dificultar el juego nórdico.

Una opción que no pudo salir mejor al conjunto de Valero Rivera, como evidenció el hecho de que el pivote islandés Gunnarsson, uno de los máximos goleadores del equipo nórdico, no lograse su primer tanto hasta el minuto 24.

Todo un problema para el subcampeón olímpico, que pese a las dificultades para conectar con los seis metros, buscó una y otra vez el pase al pivote, algo que no desaprovechó España para robar el balón.

Robos que permitieron a la selección exhibir por primera vez en el Mundial su veloz juego de contraataque, con Juanín García, que cerró el primer tiempo con tres tantos, como punta de lanza, y con un gran Eduardo Gurbindo, que se fue al descanso con cinco goles anotados.

Así, a la carrera el conjunto español fue abriendo una brecha cada más amplia en el marcador, hasta lograr una renta de siete goles (6-13), que dio a España la tranquilidad necesaria, para acabar, incluso, con las dudas que había mostrado hasta el momento en el ataque estático.

Surgieron, por fin, las penetraciones de Raúl Entrerríos, las fintas de Gurbindo, espectacular en la primera mitad, o las conexiones con el eficaz Julen Aguinagalde, infalible desde los seis metros.

Una fiesta a la que no quiso faltar el portero Arpad Sterbik, que cerró los primero treinta minutos con un cuarenta y cuatro por ciento de paradas, que permitieron llegar al descanso a los de Valero Rivera con contundente (10-20) en el marcador.

Renta que relajó un tanto al equipo español en la segunda mitad, en la que pese a no ver nunca en peligro la victoria, concedió más facilidades en defensa a una Islandia que no desperdició la oportunidad para reducir la brecha a la mitad (20-25).

Sterbik se encargó, sin embargo, de acabar con esos apuros, con dos paradas consecutivas, una de ellas espectacular a un lanzamiento desde el pivote, que sirvió de detonante para la reacción del equipo español.

Una selección que no desaprovechó el carrusel de exclusiones en los que se convirtieron los últimos minutos del encuentro para elevar nuevamente su renta a ocho tantos (24-32), que certifican la presencia de España en la lucha por las medallas seis años después de proclamarse campeona del Mundo en Túnez en 2005.

Hoy (18.30 horas, Teledeporte) España despide la segunda fase ante Hungría, en un encuentro que, salvo tropiezo de Francia, no tendrá trascendencia de cara a semifinales, en las que se medirá a Suecia o Dinamarca, que se enfrentan hoy en lucha por el primer puesto del otro grupo.