pamplona. Dos bloques: fondos y colecciones públicas y privadas, por un lado, y temas monográficos y fotógrafos, por otro. Es la división temática principal del libro Fotografía en Navarra, que acaba de publicarse dentro de la serie Cuadernos de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro que edita la Universidad de Navarra.

El tomo cuenta con las contribuciones de varios investigadores, como da cuenta el índice, y el contenido incluye material inédito, así como ejemplos gráficos de algunas colecciones destacadas, caso del fondo de la misma Universidad o las del Museo de Navarra, del Archivo Real y General y del Ayuntamiento de Pamplona. Coordinado por Concepción García Gaínza y Ricardo Fernández Gracia, el libro se presentó en un acto celebrado en el Palacio del Condestable que abrió José Luis Molins Mugueta, ex archivero municipal de la capital navarra, con una conferencia sobre Las fotografías en el legado de Pablo Sarasate a Pamplona. Precisamente, Molins aborda esta temática en uno de los capítulos del tomo, que firma junto a Ana D. Hueso Pérez. Además de éste, son muchos los asuntos que varios expertos abordan en este trabajo que, como se encarga de destacar Ricardo Fernández Gracia en el prólogo, subraya la estrecha relación entre la fotografía y la contemporaneidad. Para el director de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, la fotografía siempre ha estado asociada a fenómenos sociales, mentalidades, técnicas, usos y funciones, etcétera. De ahí que los trabajos de esta monografía "aparezcan orientados hacia los distintos aspectos relacionados con ese carácter condensador". En este sentido, resulta especialmente atractiva la aportación del editor y periodista José María Domench, que traza un itinerario por la historia de la fotografía en la Comunidad Foral desde finales del siglo XIX, "haciendo un repaso de las diferentes tendencias y de quienes las materializaron".

con nombre propio Tal y como señala el propio Domench en el resumen de su artículo, la fotografía navarra, desde finales del siglo XIX y durante todo el siglo XX, "es una actividad a la que se dedican artistas y artesanos que siguen las tendencias renovadoras de este arte que tanto iba a influir en la vida cotidiana de sus contemporáneos y que fijaba en un momento decisivo tanto las noticias más trascendentes como las relaciones humanas más triviales". En Navarra se pueden recorrer todas las tendencias y movimientos "siguiendo el trabajo de una pléyade de excelentes e inquietos profesionales y amateurs". Así, el editor data en 1867 la creación del primer estudio fotográfico en Pamplona, conocido precisamente como La Pamplonesa, fundado por la mano de Anselmo María Coyne Barreras y ubicado en la plaza del Castillo. En los años siguientes, se instalaron en la ciudad fotógrafos como el francés Leopoldo Ducloux, el madrileño Emilio Pliego o el donostiarra Agustín Zaragüeta. Más tarde, inauguraron establecimiento José Roldán y Félix Mena y, mientras tanto, el villavés Mauro Ibáñez documentaba varios de los cambios urbanos de Pamplona. Para realizar este recorrido, Domench echa mano de otros expertos, caso de Carlos Cánovas y de su estudio Apuntes para una historia de la fotografía en Navarra, en el que ya menciona a autores de principios de siglo como Aquilino García Deán, del que se muestra algún ejemplo, y José Ayala Yaben. En la misma época, en Tudela trabajaba el fotógrafo aficionado Nicolás Salinas y, en el ámbito de la fotografía periodística, Domench destaca a José Galle Gallego y Rafael Bozano Gallego. En cuanto a la fotografía etnográfica, habla de José Ortiz de Echagüe y de Diego Quiroga y Losada, marqués de Santa María del Villar. Asimismo, menciona a Julio Altadill y Torrenteras, José Landarech Peloa; se detiene en el "caso singular" de Miguel Goicoechea y se adentra en las sagas familiares como las de los Roldán, los Mena o los Rupérez.

Ya en la segunda mitad de siglo, aparecen otros fotógrafos como Anselmo Goñi, Julio Cía, José Esteban Uranga, Pedro María Irurzun y Nicolás Ardanaz, auténticos referentes de los que vendrían después, como Carlos Cánovas, Pío Guerendiain, Koldo Chamorro, Clemente Bernad, Xabi Otero, Javier Bergasa, etcétera.