Descubren en la catedral lo que podría ser el primer edificio visigótico de la ciudad
Tras los nuevos hallazgos, los arqueólogos se replantean la datación del palacio que ocupaba la actual sala de Arqueología, retrasándola hasta los siglos VI-IX La campaña actual finaliza mañana pero continuará en 2015
pamplona - La actual campaña de excavaciones arqueológicas en la catedral de Pamplona, vinculadas al programa internacional Occidens, tocará a su fin este viernes con dos importantes descubrimientos en su haber.
El primero de ellos hace referencia al gran edificio que ocupaba la actual sala de Arqueología-Occidens, hasta la fecha datado en los inicios del siglo XII. Según explicó ayer María García-Barberena, una de las arqueólogas responsables de la campaña, “las excavaciones están suponiendo el replanteamiento de esta cronología, fechada inicialmente en la época medieval, y posiblemente debamos retrasarla hasta los siglos visigóticos entre el VI y el IX. De confirmarse este extremo, sería el primer edificio de esta cronología localizado en Pamplona y se trataría de un palacio importante dadas sus dimensiones y localización en la ciudad. Además, bajo el suelo del mismo estamos localizando las primeras estancias bajo imperiales, datadas gracias a una moneda de Constantino el Grande localizada dentro del muro, lo que permite situarla en el siglo IV d.C.”. García-Barberena recordó que en esta misma sala, “en la intervención de 2012 (a la que da continuidad la actual campaña) se localizaron dos estanques pertenecientes a una o varias domus datadas en época altoimperial (I-II) y abandonados a lo largo del siglos III d.C. Y bajo estos niveles, también en 2012, se localizaron calles y casas del poblado vascón (VI-I a.C.)”.
En esta parte de la excavación se ha retirado el pavimento del siglo XII localizando bajo el mismo tres depósitos y dos muros, que formarían parte del citado edificio sobre el que ahora se debate su datación, “que probablemente no se puede confirmar de forma definitiva hasta la próxima campaña”, explicó García-Barberena.
El segundo y no menos importante hallazgo está localizado en el claustrillo de la catedral, la segunda zona en la que actualmente se está excavando, y en el mismo se ha localizado la primera calle de época bajoimperial (siglo IV) de Pamplona, que ya fue descubierta en 2012. “Bajo esta, tuvimos mucha suerte y se ha encontrado la base de una columna perteneciente a una domus que datarían de época altoimperial (siglos I-II d.C.) y que posiblemente esté relacionada con los estanques localizados en la sala de Arqueología”, apuntó el arqueólogo Carlos Zuza,
Durante los trabajos de excavación también han aparecido numerosas monedas (se han contabilizado entre 70 y 80 entre la campaña de 2012 y la actual) y múltiples trozos de cerámica “principalmente de la época romana (terra sigilata) pero también del siglo I y II. Estas piezas son precisamente las que nos ayudan a datar”, desgranó Nicolás Zuazua, el tercero de los arqueólogos que trabajan en la excavación.
Campo de trabajo Las excavaciones actuales se están realizando integradas en un campo de trabajo, configurado como una actividad de extensión universitaria de la UNED, cuya secretaria general, Carmen Josué, estuvo presente ayer en la presentación de la campaña de excavaciones a los medios. En el actual campo participan 9 estudiantes de Historia, Arqueología e Historia del Arte procedentes de universidades de EEUU, Canadá, Polonia, Pamplona y Barcelona. La directora de la excavación es Merche Unzu.
Según Javier Aizpún, director del Museo catedralicio, la idea es que el año que viene continúen las excavaciones con una “campaña más amplia, tanto en participantes como en tiempo”. Asimismo, apuntó que las conclusiones de esta primera campaña se harán públicas integradas en el catálogo de la exposición Occidens, cuya edición se ha retrasado precisamente para poder incluir las mismas. Para Aizpún, “las excavaciones en la sala de Arqueología, a la vista del público, la convierten en un espacio dinámico en el que las piezas que se encuentran se van mostrando a la par que el mensaje va cambiando en función de los descubrimientos. De esta forma vamos avanzando en lo que es el conocimiento de la ciudad de la Pamplona, del conjunto catedralicio y de nuestra civilización”.
Por su parte, Merche Unzu, resaltó el privilegio que supone para los estudiantes excavar en la catedral de Pamplona, “ya que no es usual trabajar sobre unos contextos arqueológicos que van desde la Edad del Bronce hasta la época contemporánea. Aquí encontramos desde restos del poblado vascón primitivo hasta el edificio de la sala de Arqueología, que en principio fechamos en la época medieval y sobre el que ahora estamos elaborando nuevas hipótesis de datación en función de los nuevos hallazgos”. De confirmarse que el citado edificio data de la época visigótica no solo sería un notable descubrimiento para Pamplona, sino para el conjunto del Estado, ya que “las construcciones visigóticas son las grandes desconocidas”, explicó Unzu.