tudela - El Festival de Cine Ópera Prima llega a su decimoséptima edición, rozando la mayoría de edad, con una organización consolidada, con ayuda y acuerdo económico con el Gobierno de Navarra, con respaldo, por primera vez, de empresas privadas, y con el objetivo de ampliar sus fronteras más allá del cine Moncayo donde se proyectarán entre el 28 de octubre y el 5 de noviembre las siete películas de otros tantos realizadores que debutan detrás de una cámara. Tudela este año abre el festival a otras localidades riberas donde se podrán ver las películas que resulten premiadas y a través de diversas actividades tratará de enlazar el centro neurálgico del festival, el Barrio de Lourdes, con el centro de la ciudad.
Este año el homenajeado será el realizador vallisoletano Francisco Regueiro con su primer largometraje El buen amor, mientras que la realizadora Isabel Coixet presidirá el jurado. Junto a las que compiten, en la semana previa se presentará, por primera vez en Navarra, el documental del fotógrafo tudelano Andoni Canela, El viaje de Unai (martes 25, 19.30), además de poder acudir a una charla coloquio con el escritor Alfonso Basallo sobre Las películas que nos emocionan (con la proyección de diversas escenas famosas el miércoles 26, 19.30). Por último, el jueves 27 a las 20.15 horas se proyectará la ópera prima europea La espera (de Piero Messina). Como cierre, el sábado 5 de noviembre se estrenará a nivel nacional la última película de María Ripoll, No le culpes al karma de lo que te pasa por gilipollas, basada en un libro de la escritora Laura Norton.
cartel Como explicó el director del certamen, Luis Alegre, en esta edición se da la coincidencia de que 5 de los 7 directores que compiten en Tudela llegaron al mundo del cine a través de la interpretación. “Puede ser una especie de subgénero, aunque es de destacar la variedad de estilos y temáticas”. De las cerca de 40 películas que se han presentado, el Cine Club Muskaria seleccionó La puerta abierta (de Marina Sereseski), Pasaje al amanecer (de Andreu Castro), El rey tuerto (de Marc Crehuet), Money (de Martin Rosete), Las furias (de Miguel del Arco), El país del miedo (Francisco espada) y la que parte como favorita, tras las buenas críticas recibidas en el festival de Venecia, Tarde para la ira (de Raúl Arévalo). De la mano de los realizadores vendrán a la pantalla rostros conocidos como los de Carmen Machi, Lola Herrera, José Sacristán, Mercedes Sampietro o Antonio de la Torre.
Alegre destacó ayer no sólo la relevancia del festival a nivel nacional, “único que premia las óperas primas y en el que el público tiene tanto peso al dar el mejor premio”, sino también que “podemos seguir presumiendo de ser el festival de largometrajes más modesto de España” y comparó los 54.000 euros de esta edición (1.000 más que en 2015) con los 7 millones de euros del Zinemaldia de San Sebastián. “Eso subraya el mérito y la rentabilidad del festival”. Para esta edición, y con vistas a largo plazo, el Gobierno de Navarra ha firmado un acuerdo con el Consistorio, “se ha solucionado la incertidumbre de otras veces porque no podíamos entrar en ninguna convocatoria. Se ha encontrado el encaje y el apoyo es a largo plazo”, explicó el edil.
Junto a este apoyo se han unido otras iniciativas privadas como Fundación CAN (12.000 euros), Óptica Pascual (2.000), DIARIO DE NOTICIAS o el Video Club Big Bang. “Demuestra que el festival ha calado en la ciudad y eso es importante”, explicó el presidente del Cine Club Muskaria, Julio Mazarico. Además para conectar el certamen con la ciudad se ha organizado un concurso de escaparates y un taller de cine en el que los niños y niñas de entre 5 y 10 años de edad aprenderán a interpretar y rodar mientras sus padres ven la película de la sesión de las 18.00 horas. Lo que se elabore se proyectará en la sesión de clausura.
A concurso. ‘La puerta abierta’ (Marina Sereseski), ’Pasaje al amanecer’ (Andreu Castro), ‘El rey tuerto’ (Marc Crehuet), ‘Money’ (Martin Rosete), ‘Las furias’ (Miguel del Arco), ‘El país del miedo’ (Francisco Espada), ‘Tarde para la ira’ (Raúl Arévalo).
El jurado. Isabel Coixet (directora de cine), Ramón de España (director de cine), Yolanda Ramos (actriz), Julián López (actor), Andrea Bermejo (Cinemanía), Hiba Abouk (actriz), Lara Ciscar (TVE) y Elena Sánchez (TVE).
El precio. Cada entrada cuesta 5 euros, el abono es de 21 euros.
Fechas y sesiones. Del 28 de octubre al 5 de noviembre en sesiones de 18.00, 20.15 y 22.30 horas.
Su ópera prima. Homenaje al director Francisco Regueiro y proyección de su primera película El buen amor el jueves 3 de noviembre. Estará acompañado del escritor Carlos Barpáchano.
Fuera de concurso. La semana de comienzo se proyectará el documental del fotógrafo tudelano Andoni Canela ‘El viaje de Unai’, el martes 25 de octubre a las 20.15. El miércoles 26 a las 19.30 una charla coloquio del escritor Alfonso Basallo hablará de ‘Las películas que nos emocionan’. El jueves 27 a las 20.15 la película ‘La espera’ (Piero Messina).
Premios. 6.000 euros (premio del público), 3.000 euros (jurado a mejor dirección), 2.000 (especial del jurado), 1.000 (premio joven), 1.000 euros (Bienestar Social).