El Gobierno foral llevará a cabo en los próximos meses, y con previsión de terminar para principios de 2026, varios proyectos relacionados con el Camino de Santiago en sus cinco recorridos reconocidos en Navarra, para los que los municipios implicados podrán recibir, si así lo solicitan, ayudas que en total suman alrededor de 2,9 millones de euros. Adecuación e infraestructuras, entre otras cosas, son algunos de los conceptos que el Ejecutivo foral respaldará con parte de los fondos para la recuperación Next Generation de la Unión Europea que ha percibido del Gobierno central y que también empleará para acometer otras acciones en la ruta jacobea.
Así, las mejoras en el camino navarro celebrarán “su puesta de largo” en 2026 y, sobre todo, en 2027, Año Jacobeo, que “será declarado Acontecimiento de Excepcional Interés Público”, tal y como se comprometió ayer el ministro de Cultura, Ernest Urtasun presidió en Pamplona el pleno del Consejo Jacobeo, que reúne a los responsables de Cultura y Turismo de las comunidades por las que discurre el peregrinaje. En el caso de la Comunidad Foral, la consejera de Cultura, Turismo y Deporte, Rebeca Esnaola. “Es algo que tenemos que trasladar a los Presupuestos Generales del año que viene para que haya incentivos fiscales vinculados a esta cuestión”, subrayó el ministro, que valoró “el ambiente cordial de cooperación institucional” en la que tuvo lugar la reunión.
Más de 9 millones de euros
Consultada por este periódico, la directora general de Turismo, Ana Rivas, comentó algunas de las iniciativas que se llevarán a cabo en la ruta hasta 2026. Así, los municipios por los que pasan los cinco recorridos del Camino de Santiago en Navarra –dos ramales del Camino Francés, el de Baztan, el del Ebro y el de Sakana– podrán ser beneficiarios de la mitad de los 5,8 millones de euros de los fondos europeos, “si así lo solicitan”, para realizar trabajos en sus respectivos tramos. Asimismo, Rivas indicó que la otra mitad de dicha partida se destinará a proyectos impulsados por el Ejecutivo navarro, destacando el estudio que se está realizando sobre puntos negros. “Se han detectado diez y sobre cinco de ellos se va a trabajar más para acometer los trabajos necesarios para corregirlos”, apuntó. Y agregó como otra de las apuestas “importantes” las mejoras en señalización y diversas cuestiones referidas a la “sostenibilidad”. En ese sentido, se está colaborando con las distintas poblaciones para que, las que lo deseen y cumplan con los requisitos, consigan el Certificado del Camino de Santiago Starlight, que reciben aquellos lugares que han tomado medidas para reducir la contaminación lumínica.
También se trabajará en favor de la digitalización y la accesibilidad, pero, en este último caso, “no solo en cuanto a la movilidad, sino también sensorial y de igualdad”. Rivas informó, además, de que existe otra partida, en este caso de 4 millones de euros, para abordar reformas en busca de la “eficiencia energética” en el Museo de Navarra y en el Monasterio de Leyre.
El Camino de Santiago en su recorrido por la Comunidad Foral se aborda a través de dos instrumentos: la Comisión Interdepartamental, en la que participan los departamentos de Cultura, Medioambiente, Interior, Salud y Turismo, y la Mesa del Camino, en la que están presentes asociaciones y consorcios de turismo, entidades locales por las que pasa el camino, fuerzas de seguridad (Guardia Civil y Policía Nacional), agentes turísticos relevantes y las asociaciones Amigos del Camino de Santiago y la de Municipios del Camino de Santiago Francés.
Patrimonio y sostenibilidad
Tras el pleno del Consejo Jacobeo, la consejera Esnaola destacó la “capacidad vertebradora” del Camino de Santiago y los retos que es preciso afrontar. En cuanto al Museo de Navarra, recordó que se emprenderán acciones de eficiencia energética para paliar la situación actual, y es que “hay salas que se tienen que cerrar en verano por las altas temperaturas”. Y, en Leyre, se instalarán placas fotovoltaicas. Ambos espacios son bienes de interés cultural, así que el tratamiento que reciban ha contar con todas las garantías.
Urtasun visitó también Navarra para dar comienzo a las primeras Jornadas sobre Patrimonio Histórico y Energías Renovables: reflexiones para un reto, organizadas “de manera compartida” por el ministerio y el departamento de Cultura, y cuyas ponencias se desarrollarán hoy y mañana en Leyre. “Nuestro patrimonio tiene que ser punta de lanza de la sostenibilidad en la cultura”, destacó el ministro.
El encuentro que se celebra estos días implica elementos como el patrimonio cultural, la arquitectura, el urbanismo o el paisajismo, y en ellas tomarán parte expertos de estos y otros ámbitos. Han colaborado en su gestación agentes como la Delegación Navarra del Colegio Vasconavarro de Arquitectos, la Asociación Española de Empresas de Restauración del Patrimonio Histórico (Arespa), el Centro Nacional De Energías Renovables- Cener, que tiene su sede en Navarra, y Cenifer (Centro de Referencia Nacional en Energías Renovables y Eficiencia Energética) también con sede en el territorio foral. La consejera Esnaola fue la encargada de inaugurar las sesiones, junto al director general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio, Isaac Sastre de Diego.
Pensamiento y ecología
Durante la intensa jornada que mantuvieron Urtasun y Esnaola, hablaron, asimismo, de la programación de los Encuentros de Pamplona 2024, abriéndose desde el Ministerio a la colaboración con el departamento. “Desde su inicio, este ministerio se ha propuesto impulsar una Bienal de Pensamiento y Transición Ecológica” y, para ello, tiene previsto “colaborar” con las bienales que se organizan en el Estado, entre ellas la de la capital navarra, presentada esta semana.