'¿Qué busca la música y qué buscamos en ella?', a análisis en el ciclo 'Hotsak-Sonidos'
El Archivo General de Navarra acoge este miércoles 30 de octubre el coloquio, en el que intervendrán dos reputados expertos: el literato y musicólogo Ramón Andrés y uno de los pianistas y compositores más destacados de su generación, Gustavo Díaz Jerez
Bajo el título ¿Qué busca la música y qué buscamos en ella? se presenta el coloquio que mantendrán dos reputados expertos: el literato y musicólogo Ramón Andrés y uno de los pianistas y compositores con gran reconocimiento internacional, Gustavo Díaz Jerez.
Ambos compartirán sus reflexiones sobre las líneas actuales y futuras de la música, y ahondarán sobre qué se busca en la música a través de los distintos géneros, épocas y estilos, en un encuentro que busca enriquecer el conocimiento tanto de profesionales como del gran público aficionado musical, y pretende superar la dicotomía entre la investigación y el entretenimiento.
Jakiunde impulsa el ciclo
Organizado por Jakiunde, será este miércoles 30 a las siete de la tarde en la sede del Archivo General y Real de Navarra (c/ Dos de mayo, de Pamplona). La entrada es libre hasta completar aforo, y no es necesario inscribirse previamente. Más información en www.jakiunde.eus.
Ramón Andrés se ha acercado al estudio de la Historia del Pensamiento desde la perspectiva de la música, lo que le ha permitido obtener y trasladar una interesante visión que enriquece la comprensión de la Historia de la Humanidad. Ha sido uno de los impulsores de los Encuentros de Pamplonaque recientemente han vuelto a celebrarse en la capital navarra.
Es autor de libros de referencia sobre música, filosofía, arte y literatura. Su última publicación, Caminos de intemperie,se suma a otros títulos como Filosofía y consuelo de la música, Diccionario de música, mitología, magia y religión, El nacimiento de la música en la cultura, Pensar y no caer,o Historia del suicidio en Occidente, entre otros. Y ha sido reconocido con numerosos galardones.
Internacionalmente reconocido, Gustavo Díaz Jerez es uno de los pianistas y compositores más destacados de su generación. Ha estrenado sus obras con prestigiosas orquestas de todo el mundo, y ha actuado por toda Europa, Asia, Sudamérica, Australia, Reino Unido y Estados Unidos.
Su lenguaje compositivo se puede definir como “espectralismo algorítmico”, ya que fusiona elementos del movimiento espectralista. Es también un programador consumado y autor de un programa para windows que explora la composición algorítmica/generativa. Ha escrito numerosos artículos sobre el tema.
La música y su relación con otras artes
Esta será la segunda conferencia del ciclo de Hotsak-Sonidos de esta edición, un programa que ha venido abordando las influencias y relaciones de la música con otras disciplinas, con otras artes, con las ideas y con los movimientos sociales. Con el interés mostrado por el público, esta iniciativa cumple este año su octava edición.
Este ciclo está organizado por Jakiunde, Academia de las Ciencias, las Artes y las Letras, desde su fundación asumió como compromiso enriquecer el conocimiento y el espíritu crítico en la sociedad. Para ello, entre otras iniciativas, organiza cada año el programa Hotsak-Sonidos.
En ediciones anteriores se han desarrollado los ciclos Las Ciencias suenan, Las Artes suenan, Las Religiones suenan, La Filosofía suena, Las Ideas suenan (dos ediciones) y El papel de los medios de comunicación en la difusión musical.
Hotsak-Sonidos está coordinado por Igor Ijurra, director del Orfeón Pamplonés, y Teresa Catalán, compositora, Premio Nacional de Música 2017; ambos son además miembros de Jakiunde. El ciclo cuenta con el patrocinio del Gobierno de Navarra y la colaboración de Laboral Kutxa y el Archivo General y Real de Navarra.
Temas
Más en Cultura
-
Un niño daña un cuadro valorado en 50 millones de euros en un museo de Róterdam
-
El Beltza Weekend celebrará su 7ª edición los días 4, 5 y 6 de septiembre
-
'Casting Lear' y 'El día del Watusi', favoritos a los Max de teatro con cuatro nominaciones cada una
-
'Cambium' y 'Kukuaren Kanta', en Documenta Madrid