Los impresionantes vientos que azotan Saturno, y el atractivo de sus anillos; la superficie infernal de Venus, los cráteres de la Luna, el particular color del cielo de Marte, las lunas de Júpiter, un planeta cuyo diámetro es 11 veces mayor que el de la Tierra; el mundo congelado de Urano, los desiertos de dunas, cañones y volcanes que se encuentran en varios de estos planetas...

Todo esto y más puede contemplarse en la exposición Otros mundos. Viaje por el sistema solar de la mano de Michael Benson, presentada este jueves 5 de diciembre por la mañana en el Paseo de Sarasate. Una exposición fotográfica que nos coloca frente a la dimensión real del ser humano, mostrándonos la fragilidad de nuestro lugar en el universo, y alertándonos de la importancia de cuidarlo y conservarlo para futuras generaciones.

Se trata de la nueva muestra didáctica al aire libre de la Fundación la Caixa en colaboración con el Ayuntamiento de Pamplona que llega a la capital navarra, y puede disfrutarse en el corazón de la ciudad hasta el próximo 9 de enero de 2025, con posibilidad de visitas guiadas, en castellano y en euskera, para grupos y particulares.

Un paseante, entre las imágenes de la exposición al aire libre. Iñaki Porto

El alcalde de Pamplona, Joseba Asiron Saez; la delegada territorial de la Fundación la Caixa en Navarra, Izaskun Azcona; y el director de Banca de Instituciones Navarra Territorial Ebro de CaixaBank, Francisco Senosiain, acompañados por el asesor científico Kike Herrero, han presentado este jueves la exposición, que reúne 40 imágenes de gran belleza de nuestro sistema solar captadas por las sondas de la NASA y la ESA en distintas misiones planetarias, y que, posteriormente, han sido procesadas y tratadas por el fotógrafo, artista y escritor norteamericano Michael Benson.

Apasionado de la ciencia, Benson elige y trata imágenes originales en blanco y negro mediante distintos filtros y técnicas y las combina para crear otras en color, empleando a veces hasta un centenar de ellas, para componer los mosaicos sin discontinuidades que se muestran en la exposición: fascinantes panorámicas que, aún a día de hoy, se encuentran más allá de la experiencia humana directa.

Asiron ha animado a visitar esta exposición, que, ha dicho, "combina de forma magistral el arte y la ciencia", y que se propone "despertar esa chispa de asombro que todos y todas llevamos dentro", ha añadido Francisco Senosiain.

En palabras del asesor científico Kike Herrero, en Otros mundos "se plasman las emociones que transmite el universo" a través de "fotografías reales tomadas en las últimas décadas con fines científicos de panorámicas y paisajes muy distantes de los que vemos en nuestro día a día".

El amanecer de la Tierra sobre el horizonte de la Luna

Herrero valora muy positivamente que la exposición esté al aire libre, en la calle, porque eso garantiza que "será visitada por una gran diversidad de personas, de toda edad y condición". "Es imposible pasar por aquí y no pararse un momento a fascinarse con estas imágenes", ha dicho el astrónomo, destacando de entre las imágenes una que muestra el amanecer de nuestro planeta Tierra sobre el horizonte de la Luna.

"Habitualmente vemos la estampa contraria, vemos a la Luna emergiendo sobre la Tierra, y aquí es al revés. Esta imagen se capturó en 1968 en la misión del Apolo 8, y nos sitúa frente a la fragilidad de nuestro lugar en el universo. Viendo esta fotografía, viene a la mente eso de qué pequeños somos".

En este sentido, según Kike Herrero esta exposición supone "un toque de humildad y también un toque de alerta, porque en estas fotografías vemos mundos congelados, mundos calientes, infernales en otros planetas, pero el único mundo habitado y habitable es nuestro planeta Tierra, y tenemos que darle valor, cuidarlo y conservarlo para futuras generaciones".

1957, el año que nos abrió al espacio

La profunda fascinación por el cielo nocturno ha sido recurrente en la historia de la civilización. Aun así, no fue hasta el lanzamiento del primer satélite que orbitó la Tierra, en el año 1957, cuando la humanidad se aventuró a explorar el espacio.

En las siete décadas que han pasado desde entonces, se han llevado a cabo los primeros grandes sondeos de los mundos extraordinariamente diversos que componen el sistema solar, originándose así una historia audaz y absolutamente trascendental. Algunas de estas aportaciones son las que transmiten las imágenes de Otros mundos.

"Es imposible pasar por aquí y no pararse un momento a fascinarse con estas imágenes"

Kike Herrero - Asesor científico de la exposición 'Otros mundos'

Desde los inicios de la exploración espacial, hemos visto cómo nuestro planeta se reducía al tamaño de una perla, y más tarde a las dimensiones de un píxel, a raíz de los viajes que nuestros representantes robóticos han realizado hasta lugares nunca visitados por los seres humanos. Para Otros mundos, el legado visual que han dejado estos viajes no debe ser valorado únicamente por su importancia científica, sino también como un capítulo singular en la historia de la fotografía.

El resultado de este trabajo confirma de forma gráfica la veracidad de aquella afirmación utópica de carácter programático que hizo Konstantín Tsiolkovski, el visionario ruso de los vuelos espaciales, en 1912: "La Tierra es la cuna de la humanidad, pero no se puede vivir en una cuna para siempre".

Michael Benson, escritor, artista y cineasta

Michael Benson (31 de marzo de 1962) trabaja en la intersección entre el arte y la ciencia. Escritor, artista y cineasta, en la última década ha organizado una serie de exposiciones a nivel internacional sobre fotografía de paisajes planetarios. Benson toma imágenes en bruto obtenidas por las misiones planetarias de las principales agencias espaciales, y las procesa para crear paisajes de gran formato. Edita, compone mosaicos y, por último, optimiza estas imágenes, produciendo fotografías perfectas de paisajes actualmente más allá de la experiencia humana directa.

Su exposición Otherworlds: Visions of our Solar System, que cuenta con una composición ambiental creada especialmente por Brian Eno y titulada Deep Space, se inauguró en la Galería Jerwood del Museo de Historia Natural de Londres en enero de 2016. Desde entonces, se ha exhibido en el Museo de Historia Natural de Viena y en el Museo de Queensland en Brisbane, Australia.

"Esta exposición nos coloca frente a la fragilidad de nuestro lugar en el mundo; es un toque de humildad, y también un toque de alerta"

Kike Herrero - Asesor científico de la exposición 'Otros mundos'

En España, la muestra se exhibió por primera vez en el Museo de la Ciencia CosmoCaixa, en el año 2018. Desde entonces, una adaptación de esta muestra, Otros mundos. Viaje por el sistema solar de la mano de Michael Benson, recorre España de la mano de la Fundación la Caixa, y llega ahora a Pamplona.

Su libro Cosmigraphics: Picturing Space Through Time, publicado en 2014, fue finalista del Book Award de Los Angeles Times. Su última obra, Space Odyssey: Stanley Kubrick, Arthur C. Clarke and the Making of a Masterpiece, que examina la producción del filme 2001: Una odisea del espacio, se ha publicado con motivo del 50 aniversario de la película.

'Arte en la calle'

Entre los objetivos prioritarios de la Fundación la Caixa está el de acercar la cultura, la ciencia y el conocimiento a la sociedad. La divulgación es un instrumento básico para promover el crecimiento de las personas, y por este motivo ambas entidades trabajan para aproximar el conocimiento a públicos de todas las edades y niveles de formación.

Con el programa Arte en la calle, la Fundación la Caixa pretende mostrar la obra de artistas de renombre en el panorama internacional para convertir Pamplona en un museo a cielo abierto. Y en esta ocasión lo hacen mediante un maridaje artístico-científico. El programa Arte en la calle inició su andadura en 2006, y desde entonces ha acercado al público las creaciones de referentes de la modernidad como Auguste Rodin, Henry Moore o el fotógrafo brasileño Sebastião Salgado, entre otros. Ahora, de la mano de Benson, el programa integra una nueva línea centrada en la ciencia y la naturaleza.

 

Viaje por el sistema solar de la mano de Michael Benson

  • Del 6 de diciembre de 2024 al 9 de enero de 2025
  • Exposición abierta las 24 horas para visita libre

Visitas guiadas: reserva de entradas en CaixaForum.org

Visitas guiadas para el público en general

  • Sábados: 12 horas (castellano), 17 horas (euskera) y 18 horas (castellano)
  • Domingos: 12 horas (euskera), 13 horas (castellano) y 17 horas (euskera)

 Especial Navidad. Del 23 de diciembre al 7 de enero

  • Martes, a las 17 horas (euskera) y jueves, a las 17 horas (castellano)
  • Sábados: a las 12 (castellano) y a las 17 horas (euskera)
  • Domingos: a las 12 (euskera) y a las 17 horas (castellano)

Visitas para grupos escolares y otros colectivos

  • Concertar cita previa en el teléfono 900 80 11 37
  • Horarios: de lunes a viernes, de 10 a 13 horas y de 16 a 18 horas