Viaje alrededor del noir. Es el lema del festival Pamplona Negra de este año, que, después de la edición especial de 2024, cuando celebró sus diez años, emprende este lunes 20 de enero, una nueva aventura nutrida con una treintena de actividades directa e indirectamente literarias y la visita a la ciudad de más de 25 escritoras/es que han dado que hablar en este género en los últimos meses.
Así, el programa diseñado por Susana Rodríguez Lezaun se ha planteado como “un mapa con distintas paradas” que arrancará en la tarde del lunes 20 con la mesa redonda titulada Punto de partida, en la que comparecerán tres escritoras/es noveles, y finalizará el sábado 25 de enero con la sesión especial Los sonidos del crimen, creada para la ocasión por el músico y compositor navarro Mikel Salas.
De los primeros pasos a la resolución de un crimen
Así, el pistoletazo de salida de las propuestas abiertas al público general –y gratuitas– tendrá lugar la tarde del lunes a las 18.05 horas con la celebración del encuentro Punto de partida, en la que se darán cita Carlota Suárez (Muerte en el meridiano), Trifón Abad (La noche de arena) y la navarra Laura Azcona, tres autoras/es que se están iniciando en el mundo de la novela negra. Coincide, además, que Azcona, que el año pasado publicó su primer título, El pacto de las colonias, el próximo 25 de febrero sacará a la venta el segundo, El pacto invisible.
También el primero día la Policía Foral, que vuelve al festival, inaugurará El crimen a escena (19.05) con la sesión Se ha resuelto un crimen, en la que mostrará cómo se investiga un caso desde que se produce hasta que se resuelve.
Sucesos del interior y el asesinato de Kennedy
Al día siguiente, martes, Marto Pariente (Hierro viejo), Paul Pen (en febrero, A un lado de la carretera), Juan Carlos Galindo (Muerte privada) y el autor catalán vecino de Pamplona Carlos Bassas del Rey, que en noviembre publicó Luna, hablarán de las historias que han ubicado En el interior.
Después de esta mesa redonda se celebrará la sesión Kennedy y la bala mágica, de la mano del inspector jefe del Cuerpo Nacional de Policía (CNP) Fernando Corrales.
Territorios inhóspitos y la India
El miércoles 22 de enero ofrecerá una actividad más, ya que la jornada arrancará a las 17.00 horas con el argentino Cristian Perfumo (El manuscrito perdido de ‘El Principito’) y los navarros Jokin Azketa (La sangre de los otros) y Maribel Medina, que, cinco años después de su última novela, acaba de publicar Hambre.
A continuación, el periodista y escritor Juan Carlos Galindo entrevistará al autor británico de origen indio Abir Mukherjee, creador de la saga del capitán Sam Wyndham y el sargento Banerjee.
Y El crimen a escena estará protagonizado el día 22 por Abelardo Vecino, delegado del FBI en España, que explicará cómo trabaja esta agencia estadounidense.
Kilómetro cero y el Mediterráneo
El jueves, la primera mesa redonda se titula Kilómetro cero y contará con la presencia de tres autoras/es de la CAV: Peru Cámara (Galerna, Cordelia); Noelia Lorenzo Pino (Blanco inmaculado, Purasangre) y Unai Goikoetxea (Solsticio de invierno / La eternidad y un día). Y la segunda, La costa este, contará con tres escritores/as del Mediterráneo: Claudio Cerdán (El hombre sin rostro), Xus González (El corsario) y María Suré (Sueños entre las cenizas).
El crimen a escena hablará de Fugitivos con Fernando González, inspector jefe del CNP.
De la guerra a la cima
El viernes 24 de enero, Baluarte acogerá por la mañana la obra teatral participativa y dirigida a alumnado de 4º y 5º de la ESO y de Bachillerato titulada Juicio al extranjero, a cargo de la compañía Indubio.
Ya por la tarde, a primera hora se celebrará la mesa Zona de guerra, con Antonio Pampliega, periodista que estuvo secuestrado diez meses por la rama de Al Qaeda en Siria y que ha publicado la novela El quinto nombre; y Goreti Irisarri y José Gil, que han escrito a cuatro manos novelas como La traductora y El camino olvidado. Seguirá El camino a la cima con Reyes Calderón, que acaba de publicar Los crímenes del caviar; Rosa Ribas (Peces abisales, Nuestros muertos) e Ibon Martín (Alma negra).
En este caso, El crimen a escena contará con el forense Aitor Curiel, que fue hablará de El hombre sin corazón, que es como se conoce al caso del vizcaíno Miguel Ángel Martínez Santamaría, cuyo cuerpo fue hallado en las inmediaciones de Estocolmo, donde se atribuyó la muerte a un suicidio. La sorpresa fue cuando la familia recibió el cadáver y encargó una autopsia en Bizkaia que descubrió que le faltaba el corazón.
TALLERES
- Antonio Lozano. El escritor, autor, entre otros títulos, del ensayo Lo leo muy negro. Travesías por crímenes reales e imaginarios, impartirá el taller Cómo ser original en la ficción criminal, el lunes 20 y el martes 21 de enero.
- María Herrera. La abogada impartirá el miércoles y el jueves el taller de criminología Escribir a este lado de la ley, en colaboración con el Colegio de Abogados.
- Carlos Bassas del Rey. El escritor, que en noviembre publicó Luna, ofrecerá un taller sobre Los personajes en la novela negra, el el 30 de enero en la biblioteca de Zizur Mayor.
OTRAS ACTIVIDADES
- En la cárcel. Carlos Bassas protagonizará un encuentro literario en la cárcel de Pamplona el día 23.
- La manada. El miércoles 29 (18.30), el inspector de Policía Foral Pablo de la Fuente ofrecerá la charla No estás sola. La investigación en torno al caso de la manada.
¿Y DESPUÉS?
- Bibliotecas. Entre el 27 y el 30 de enero, autoras/es navarras/os protagonizarán sesiones en bibliotecas públicas de Pamplona (Txantrea, San Francisco, San Jorge, Milagrosa, Yamaguchi, San Pedro), Valtierra y Etxarri-Aranatz).
El último día, sábado 25, María Oset entrevistará a las 18.00 a la escritora inglesa SJ Bennett, firma representativa del cozy noir, que acude por primera vez a una cita literaria en el Estado. Y Susana Rodríguez hará lo propio con el periodista Carles Porta, conocido sobre todo por su programa de true crime Crims.
El broche al festival de este año lo pondrá Mikel Salas con una sesión (20.00 horas) que envolverá al público en Los sonidos del crimen.