Alrededor de 2.500 personas han asistido este año a la VII edición del Encuentro Audiovisual Imágenes con Memoria, organizado por el Instituto Navarro de Memoria, del Departamento de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera del Ejecutivo Foral. El documental Las mujeres de negro, de Rober Astorgano, ha obtenido el Premio del Público en esta edición. Los trabajos Un hombre libre de Laura Hojman, Flores bajo el hielo, de Marco Potyomkin, y El ADN de la memoria, de Iván Aparicio, fueron elegidos en segundo, tercer y cuarto lugar por el público que asistió a las sesiones de esta séptima edición. En la presente edición, también se mostraron obras en Tudela, Bera y Huarte/Uharte, además de las proyecciones habituales en Pamplona/Iruña.
El ciclo Imágenes con Memoria se ha desarrollado durante cinco días, del 24 al 28 de marzo, en los cines Golem Baiona, donde se proyectaron 14 documentales que han tratado, entre otros, temáticas como las dificultades económicas y la pérdida de libertades durante la dictadura; la incidencia de algunas leyes franquistas, especialmente represivas, para las mujeres; la historia de la armada de guerra de Euzkadi; las similitudes entre las fronteras del pasado y de la actualidad; la incidencia de la Guerra Civil en las provincias de Soria, La Rioja o Málaga; los patronatos de mujeres; los recuerdos familiares de algunos documentalistas cuyos abuelos fueron asesinados durante la guerra; o la recuperación de figuras como las de Agustín Gómez Arcos, Luis Martín Santos o Fernando Ruiz Vergara.
Entre las actividades de la edición 2025, se entregó el Premio del Público de la edición anterior a Felip Solé, director de Urraca, cazador de rojos. El director barcelonés recogió el galardón de manos de la vicepresidenta y consejera de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera, Ana Ollo. El Premio del Público de Imágenes con Memoria consiste en un grabado de Gerardo Lizarraga, elaborado a partir de un dibujo que el artista pamplonés realizó durante su encierro en el campo de concentración de Agde (Hèrault, Francia), en 1939.
16 documentalistas
En total, han sido 16 los y las documentalistas responsables de los trabajos proyectados que han pasado por Pamplona para participar en las presentaciones y coloquios que acompañaron a las proyecciones. Se trata de Blanca Villar y Sherezade Benito, de la Asociación Recuerdo y Dignidad de Soria, que presentaron el documental El ADN de la Memoria; de Alejandro Alvarado y Concha Barquero, con Caja de resistencia; de Aritz Gorostiaga, con Mugarantz. Hacia la frontera; de Marco Potyomkin, con Flores bajo el hielo; de Jesús Lacorte, con Matxitxako; de Marina Freixa Roca, con Els Buits; de Joan López Lloret, con Tiempo de silencio y destrucción; de Juan Luis de No, con Un hombre sin miedo; de Laura Hojman, con Un hombre libre; de Rober Astorgano, con Las mujeres de negro; de José Antonio Hergueta, con Caleta Palace; de Mar Caldas, con 12 de mayo de 1937; de Margarita Ledo Andión, con Prefiero condenarme; y de Nacho Sirera, con Canción perdida. Todos ellos se encargaron de presentar los 14 títulos relacionados con la Memoria Histórica que han dado este año forma a este encuentro audiovisual.
Una de las novedades de esta séptima edición tuvo que ver con la presentación de dos de los documentales en los cines Moncayo de Tudela. En la capital de la Ribera de Navarra, se proyectaron un par de títulos de Imágenes con Memoria que contaron también con la presencia de los realizadores de los mismos para la presentación y el coloquio. Además, en las casas de cultura de Bera y Huarte se proyectó el documental Mugarantz. Hacia la frontera producido por el Instituto Navarro de la Memoria y que contó también con la presencia de su director, Aritz Gorostiaga.
Imágenes con Memoria es en la actualidad uno de los encuentros audiovisuales dedicado a la Memoria Histórica más importante de cuantos se celebran en el Estado. Organizado por el Instituto Navarro de la Memoria, a lo largo de sus siete años de existencia ha acercado a Navarra, para participar en el mismo, a cerca de un centenar de documentalistas y ha permitido que se hayan proyectado en las salas de cine casi 80 documentales relacionados con temáticas de Memoria.