Síguenos en redes sociales:

Estos son los gastos que harán temblar los ahorros familiares durante este año

Según un estudio, el 30% de las familias cree que su economía doméstica es peor este año y se teme que puedan tener dificultades para afrontar los gastos básicos

Estos son los gastos que harán temblar los ahorros familiares durante este año

A pesar de una leve mejoría en el índice de solvencia, tres de cada diez familias españolas consideran que su situación económica empeorará con el transcurso de los meses en el presente año, según el último estudio elaborado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). El informe analiza la situación económica de los hogares, agrupadas en seis áreas: vivienda, alimentación, salud, educación, movilidad y ocio. El análisis marca que el índice ha subido 46,0 puntos en 2023 a 47,4 puntos en 2024, pero todavía se encuentra por debajo de los 48,7 puntos de 2019 y los 52,5 puntos de 2020, antes de la crisis económica derivada en la pandemia.

En este contexto, los gastos que generan mayor presión económica destacan los relacionados con el mantenimiento del automóvil, los tratamientos dentales y los suministros básicos como la electricidad, el agua y el gas. Estos datos reflejan una tendencia preocupante sobre la percepción económica de los hogares españoles, y en donde la inflación y el coste de vida continúan siendo temas principales en la opinión pública.

Desafíos económicos para las familias

El pesimismo económico que refleja el 30% de las familias contrasta con los factores macroeconómicos de este presente año; es decir, se analizan las variables del bruto interno (PIB), como la inflación, el desempleo, el crecimiento económico y las políticas monetarias. Por tanto, en torno al comportamiento del PIB se toman decisiones que afectan a la economía en su totalidad.

En el informe de la OCU, los gastos asociados al automóvil representan una carga significativa, incluyendo no solo el combustible, sino también el mantenimiento, reparaciones, seguros e impuestos. Ni qué decir de los tratamientos dentales que continúan siendo uno de los gastos que desequilibran el presupuesto familiar, dado a la escasa cobertura sanitaria. Es decir, las familias cada vez enfrentan más dificultades para equilibrar sus presupuestos domésticos ante el incremento de servicios básicos.

Cesta básica

Ante el incremento del precio en la alimentación, las familias han tenido que reducir los gastos en ocio para poder hacer frente a las necesidades básicas, ya que la cesta de la compra se ha visto incrementada muy por encima de la inflación general, afectando principalmente al sector con rentas más bajas.

Nivel socioeconómico

El estudio de la OCU revela las diferencias en la percepción socioeconómica según el nivel de ingresos en los hogares. En este caso, las familias con rentas bajas se encuentran en un futuro económico más complicado. Mientras que los hogares con ingresos medios y altos muestran una mayor resiliencia ante los cambios económicos. Otro caso son las familias que viven en piso de alquiler o tienen hipotecas, este factor representa una percepción económica a largo plazo si es que la situación del IPC incrementa cada año. Sumado a ello, la capacidad de ahorro disminuye notablemente. 

Cómo la familia equilibra su economía

Ante la situación, los hogares prefieren emplear estrategias de adaptación. Según el informe, más del 60% de las familias ha optado por reducir gastos desde el último año, medida que se mantiene en 2025. Entre las principales se encuentran: la reducción del consumo energético, la no renovación de electrodomésticos ni de reformas, tener presente la búsqueda por las ofertas de la cesta de la compra… Otro punto es que las familias suelen buscar ingresos extras para complementar el presupuesto, a través de trabajos secundarios, venta de objetos usados o alquiler temporal de espacios en su vivienda.