pamplona - La actual legislación no impide crear una banca pública en Navarra. Esta es la conclusión más relevante del informe jurídico encargado por el Gobierno de Navarra para valorar la posibilidad de crear una nueva entidad financiera en la Comunidad Foral, una posibilidad reconocida en el acuerdo de Gobierno y que se puede poner en marcha en esta segunda mitad de la legislatura.
El documento, que ha sido elaborado por los profesores de la Universidad Pública de Navarra Fernando de la Hucha y Rafael Lara, analiza tanto el marco legal como otras experiencias puestas en marcha en distintas comunidades (institutos de finanzas). Asimismo recuerda que el capital mínimo inicial para poner en marcha un banco es de 18 millones de euros y no encuentra un obstáculo legal específico para la iniciativa, que se encontraría con otra serie de dificultades.
La necesidad de capital es solo uno de ellos, al estar obligado el banco a reforzarlo en función de los préstamos que vaya concediendo. Esto obligaría a buscar distintas opciones de capitalización, bien desde la ciudadanía o desde los propios presupuestos públicos. Tampoco sería fácil obtener la licencia del Banco Central Europeo, que en el caso de una entidad pequeña delegaría seguramente en el Banco de España. El supervisor ha apostado de forma continuada por la concentración bancaria y en principio su postura sería contraria. Tampoco parece sencillo obtener un acuerdo con el Gobierno central.
Otro aspecto espinoso sería la composición del consejo de administración, que en ningún caso podría tener vinculación política alguna. Con la experiencia de las cajas reciente, la despolitización de las entidades se ha convertido en un requisito casi ineludible.
El informe jurídico, que ha tenido un coste de 6.000 euros se completa con una encuesta entre distintos agentes sociales, elaborada por la consultora vizcaína Bizilan, con un coste de 12.740 euros. - D.N.