Laboral Kutxa prevé que la economía navarra va a crecer un 2,1% en 2024, debido a la mejora de los sectores a nivel interno, como servicios e industria, y al buen comportamiento del consumo de las familias por las cifras de empleo y las subidas salariales.
En este contexto la cooperativa de crédito ha mejorado sus perspectivas de crecimiento en siete décimas, en relación al último informe presentado en diciembre del año pasado. Si en aquella ocasión, pronosticó que la Comunidad Foral iba a crecer un 1,4% en 2024, esta vez ese porcentaje lo ha subido al 2,1%.
El mismo comportamiento arroja para España, aunque el aumento del PIB será mayor debido al impacto del turismo sobre la economía nacional. De esta forma, si en diciembre fijó esa subida en el 1,5%, esta vez la eleva al 2,4%, nueve décimas más.
Estos datos han sido ofrecidos este jueves en Pamplona por Ibon Urgoiti, director de Desarrollo de Negocio de Laboral Kutxa; Joseba Madariaga, director del Departamento de Estudios; y Javier Cortajarena, director Territorial. "Con la información disponible al cierre de este estudio, esperamos una tasa de crecimiento del 2,4% para el conjunto del Estado y del 2,1% en Navarra. Estas cifras suponen una revisión al alza significativa con respecto a las ofrecidas el pasado mes de diciembre", ha dicho Madariaga.
Aunque también ha subrayado que hay que tener en cuenta "la incertidumbre asociada a periodos de shocks, como los actuales, de carácter intenso, de oferta, de demanda, geopolíticos y sociales". Por eso ha añadido: "Estamos proyectando un escenario de aterrizaje suave, en un entorno donde la inflación todavía no está controlada y la política monetaria sigue siendo restrictiva".
Pero en su análisis, ha confiado en que "se materialice el escenario proyectado, porque es factible".
Otros indicadores
En relación al empleo, ha estimado un incremento en Navarra del 1,9%; y en España, del 2,3%. Actualmente, nuestro territorio ha registrado un nuevo récord de afiliados a la Seguridad Social, al encontrarse por encima de los 311.000 cotizantes en junio.
La tasa de paro queda por debajo del 10% en la Comunidad Foral, en el 9,4% -con una mejoría sobre el informe de hace seis meses, ya que en ese momento la dejaba en el 9,8% en 2024-; y la de España, en el 11,7%. Como último dato conocido el pasado martes, en estos momentos unas 29.000 personas se encuentran sin empleo en la Comunidad -una cifra no conocida desde junio desde 2008-.
Sobre el comportamiento de los precios, Laboral Kutxa mantiene el IPC foral en el 3,1% y el de España, en el 3%. "A pesar del camino recorrido a la baja, la lucha contra la inflación no se puede dar por finalizada", ha advertido Madariaga.
Análisis
El dato interanual del índice armonizado de mayo en la Eurozona del 2,6% y del subyacente del 2,9%, hacen pensar que "aún resta tiempo hasta que los valores se consoliden en la referencia del 2% deseada por el Banco Central Europeo. Es por ello por lo que el Consejo de Gobierno del BCE seguirá atentamente la evolución de los salarios dada la fortaleza interna de la economía de la Eurozona y basará sus decisiones en los datos que vayan saliendo", ha especificado Madariaga.
"Cierta atonía al concluir 2023"
El director territorial de Laboral Kutxa, Javier Cortajarena, ha explicado que "concluyó 2023 con cierta atonía y con unas perspectivas razonablemente positivas para Navarra y para el conjunto del Estado". Además, "la evolución durante estos primeros meses ha sido positiva, nos ha sorprendido el tirón más de lo previsto de la Eurozona y eso tiene su traslación a la economía navarra y nacional", ha comentado, según recoge Europa Press.
"Dinamismo superior a la Eurozona"
La economía en Navarra y en España registró en 2023 "un dinamismo claramente superior al de la Eurozona". "El PIB de Navarra aumentó en 2023 el 1,9%, tasa sensiblemente inferior a la registrada en el conjunto de España, del 2,5%", ha explicado Urgoiti.
Según ha señalado, "a finales de 2023 la situación económica del área Euro era prácticamente de estancamiento". "Sin embargo, las expectativas para el año en curso, el 2024, eran moderadamente optimistas, si bien con bajas tasas de crecimiento yendo de menos a más en la segunda parte del año", ha apuntado.
"La realidad ha sorprendido"
Concretamente, Urgoiti ha explicado que estas previsiones se apoyaban "en la fortaleza interna de la economía, con un sector servicios sólido y un mercado laboral con tasa de paro en mínimos, y una subidas salariales que comenzaban a ser superiores a la inflación y auguraban un buen comportamiento del consumo de las familias".
Sin embargo, ha destacado que "la realidad ha sorprendido positivamente y el crecimiento del 0,3% en el primer trimestre de 2024 con respecto al previo ha sido mejor de lo esperado, apreciándose incluso una mejora del sector industrial, lo que ha hecho repuntar las expectativas de crecimiento".