El número de personas desempleadas en Navarra baja en 767 en junio, un 2,5% menos que en el mes anterior, según los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) conocidos este martes. Entre 2022 y 2024, la disminución intermensual siempre ha rondado esta cifra. Con junio, nuestro territorio suma cuatro meses consecutivos de bajadas. "La valoración es positiva", ha calificado la consejera de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo, Carmen Maeztu.

La Comunidad Foral afronta el inicio del verano con un descenso del paro en todos los sectores, especialmente servicios por el inicio de la campaña estival, tanto turística como de rebajas.

Al concluir junio hay 29.012 demandantes de empleo en nuestro territorio.

Por actividades económicas

El sector servicios ha quedado con 19.671 personas sin trabajo, 528 menos que en mayo; industria ha sumado 3.424 personas en esta situación (-98); construcción ha contabilizado 1.256 demandantes de empleo (-40); agricultura, 1.230, con un descenso de 26 parados; y aquellos que carecen de un puesto de trabajo o se han apuntado por primera vez a la búsqueda de un contrato han alcanzado los 3.431 (-75).

Este número total de desempleados es la cifra más baja en un mes de junio desde 2008 -en ese año se registraron 22.737-. Desde el inicio de la serie histórica comparable, en 1996, el paro ha bajado en junio la mayoría de veces en Navarra (17 veces) mientras que ha subido en 12 ocasiones.

Por actividad, las que han contado con un mayor descenso mensual han sido las sanitarias (154 personas paradas menos), la administración pública (119 menos), el colectivo de personas que no tenía un empleo anterior (75 menos), los servicios a edificios (71 menos) y las actividades relacionadas con el empleo (63 menos). Sin embargo, se han producido aumentos del paro en el sector de la actividad educativa, con un incremento de 100 personas desempleadas. 

En el último año el desempleo acumula un descenso de 253 parados, lo que supone un 0,86% menos -ha sufrido una ralentización ya que prácticamente se queda igual que hace doce meses-.

"Navarra registra una tendencia positiva, sostenible y estable de empleo"

Carmen Maeztu - Consejera de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo

Desde junio de 2023, por su parte, los mayores descensos se han dado en el sector primario (124 personas desempleadas menos), las actividades relacionadas con el empleo (95 menos) y el comercio al por menor (90 menos) mientras que ha aumentado el desempleo entre las actividades profesionales, científicas y técnicas (124 personas paradas más) y en la categoría de personas sin empleo anterior (64 más). 

Un 43% de parados de larga duración

En relación al desempleo de larga duración, este mes ha descendido un 1,2%, 148 personas menos. No obstante, en términos interanuales se ha producido un crecimiento del 2,5%, un total de 303 personas más. Actualmente, del total de personas paradas, el 42,9% (12.443 personas) llevan en esta situación más de un año. "Es una asignatura pendiente y compleja que debemos afrontar", ha señalado la consejera de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo, Carmen Maeztu.

Ellos encuentran más empleo que ellas

En cuanto a sexos, de los 29.012 desempleados registrados en junio, 17.901 han sido mujeres, 118 menos (-0,65%) y 11.111, hombres, lo que supone un descenso de 858 en el número de desempleados respecto al mes anterior (-7,17%). Se mantiene la estadística de que seis de cada diez personas paradas son féminas.

En junio, el paro entre los jóvenes menores de 25 años ha bajado, con 77 parados menos que a cierre del pasado mes (-2,87%), mientras que el paro de las personas con 25 años y más se redujo en 899 desempleados (-3,29%).

Uno de cada cinco contratos ha sido fijo

En junio se han registrado 24.113 contratos en la Comunidad Foral, un 11,94% menos que en el mismo mes del año anterior. De todos ellos, 5.285 fueron contratos indefinidos, cifra un 16,97% inferior a la de junio del año anterior y 18.828, contratos temporales (un 10,42% menos).

Del número de contratos registrados en junio, el 78,08% fue temporal (frente a un 78,77% del mes anterior) y un 21,92%, indefinidos (el mes precedente fue un 21,23%). 

Otro récord de afiliación

La Seguridad Social ha marcado en Navarra otro récord de afiliación, al cerrar el mes pasado con 311.346 cotizantes. Sin embargo, la creación de empleo intermensual se estanca, ya que apenas arroja 83 nuevas altas.

En el último año la Comunidad Foral ha generado casi 5.800 empleos, un 1,8% más.

El régimen agrario al concluir la campaña del espárrago ha destruido 624 empleos; y el de hogar ha dado de baja a 55 personas con el inicio del verano. En cambio, el régimen general ha aportado 654 cotizantes y el de autónomos, 107. En total, 761 incorporaciones.

Las actividades económicas que más asalariados han contratado son el comercio con la llegada de las rebajas (+397), y las actividades administrativas y servicios auxiliares y salud y servicios sociales por las sustituciones de verano, con un total de 1.315 nuevas afiliaciones.

En cambio, educación ha destruido 834 puestos de trabajo por la finalización del curso escolar y académico. Además, a pesar de la llegada de los meses de junio, julio y agosto con el incremento del ocio la hostelería ha bajado en 342 afiliados en el régimen general.

Con estas variaciones, el régimen general ha sumado 252.468 cotizantes de media en junio; el agrario, 5.421; el de hogar, 6.714; y el de autónomos, 46.742.

La consejera Maeztu ha considerado que "Navarra se encuentra en una tendencia positiva y sostenible del empleo, con menor temporalidad y de más calidad".

Ha estado acompañada de la directora gerente del Servicio Navarro de Empleo-Nafar Lansare, Miriam Martón, que ha aprovechado para explicar las principales acciones que se han llevado a cabo durante los primeros meses del año en el ámbito del empleo.

26.300 personas atendidas

Así, ha destacado la importancia de la tarea llevada a cabo por el Servicio de Orientación Profesional, que ha prestado servicios en lo que llevamos de año a 26.300 personas, al objeto de “mejorar su empleabilidad”.

En concreto, a 3.900 personas se les ha realizado diagnósticos de empleabilidad, y 3.500 han participados en itinerarios de empleo, la atención más intensiva que ofrece el Servicio de Orientación Profesional. 

375 acciones

Asimismo, Martón ha valorado positivamente el ámbito de la formación para el empleo, destacando que casi 6.000 personas han participado en las 375 acciones que ha desarrollado el SNE-NL, tanto de formación propia como desarrolladas a través de distintas entidades. Se trata, en palabras de la directora gerente, de “convocatorias dirigidas a personas desempleadas y ocupadas, programas integrados, formación en competencias digitales de todos los niveles, o formaciones como el programa Lidera dirigido a personal técnico y directivo”. 

Formación a la carta

Especialmente en relación al aspecto formativo, Martón ha identificado como una de las acciones más positivas el impulso por parte del SNE-NL de una “formación a la carta” de futuros trabajadores. Se trata de una iniciativa que, mediante acuerdos con empresas privadas, se busca formar a nuevos trabajadores y trabajadoras en perfiles específicos necesarios para entidades y organizaciones, con un compromiso mínimo de contratación del 40%. 

Excal, ANET, APMEN o Sunsundegui

Se han unido a esta iniciativa empresas como Excal (refrigeración comercial), ANET (transporte), APMEN (metal) o Sunsundegui (vehículos de gran tonelaje).

Más recientemente, se ha llevado a cabo en el mismo sentido una formación en la empresa del sector del metal Grupo Recarte, ubicada en la Ribera, donde se han invertido 53.000 euros para impartir formación específica a personas desempleadas de la zona. 

Para Martón, esta formación con compromiso de contratación es un “ejemplo perfecto de colaboración público-privada”, en tanto que “consigue formar para el empleo y, al mismo tiempo, mejorar la competitividad de las empresas”. Ha señalado la directora gerente que quedan aún 18 nuevos proyectos para adjudicar a través de este programa, con un presupuesto de 1.125.000 euros para la actual convocatoria. 

Finalmente, Miriam Martón ha valorado también el servicio que el SNE-NL ofrece a las empresas, que “se ha venido reforzando en los últimos meses”. Así, ha señalado mejoras como la puesta en marcha de una nueva plataforma de intermediación laboral para simplificar la gestión de ofertas de empleo o la incorporación de un nuevo equipo técnico de diez personas para reforzar las labores de prospección y detección de las necesidades de las empresas.