La economía navarra continúa creciendo y en el segundo trimestre lo ha hecho a un ritmo del 0,7% en relación al periodo de entre enero y marzo, según ha confirmado el consejero de Economía y Hacienda, José Luis Arasti, tras conocerse los datos ofrecidos por el Instituto Navarro de Estadística (Nastat).
El consumo privado de los hogares, la recuperación de la industria y exportaciones, el dinamismo de servicios y la inversión empresarial empujan al PIB foral, que ha aumentado un 0,7% -dos décimas menos que en el primer trimestre-. Sin embargo, esto no preocupa al Gobierno de Navarra, según ha indicado el consejero.
"Mejor de lo esperado"
“Es un avance más contenido, pero es un incremento que afianza la trayectoria favorable que viene manteniendo la economía de la Comunidad Foral desde finales de 2023”, ha manifestado Arasti.
Además, ha reiterado que "la evolución del empleo, de la demanda interna y de la recuperación progresiva de la actividad industrial muestran que la economía navarra se desarrolla de forma favorable, mejor incluso de lo esperado", ha repetido.
Un 2,5% interanual
En el comportamiento interanual, Navarra mantiene una tendencia al alza por segundo trimestre consecutivo durante 2024 con un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de 2,5%.
Arasti ha destacado que el PIB ha aumentado “cuatro décimas más que la tasa registrada en el primer trimestre del año”.
Navarra está siguiendo, durante 2024, una trayectoria similar a la de la economía española. El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado los datos para el conjunto del país y el PIB ha crecido un 0,8% respecto al primer trimestre y un 2,9% en términos interanuales. Supone una décima más que la Comunidad Foral en la referencia entre trimestres, y cuatro décimas más en la del último año. ¿El motivo? El tirón que está teniendo el sector servicios en España, liderado por un turismo de récord.
Acorde a la UE
En relación a los países de la eurozona, que han registrado avances similares, en torno al 0,7% trimestral de promedio durante el segundo trimestre del año según las últimas previsiones de la Comisión Europea, la Comunidad Foral crece acorde al entorno.
Arasti aplica la prudencia y evita el pronóstico
A pesar del avance del PIB y de las previsiones lanzadas por diferentes entidades sobre la economía navarra, Arasti ha evitado actualizar el dato sobre el comportamiento de la economía foral en 2024. "En abril el Gobierno corrigió al alza su pronóstico, del 1,3% al 1,5%. Esperamos que ese porcentaje aumente al concluir este ejercicio, pero no queremos hacer una valoración hasta que haya que confeccionar los presupuestos de 2025 en septiembre", ha explicado.
Arasti ha expuesto en una transparencia los indicadores sobre Navarra de Hispalink, Ceprede, Laboral Kutxa, Funcas y BBVA, y sin decantarse por ninguna de esas previsiones, solo ha puntualizado que la Comunidad Foral crecerá más del 1,5% fijado actualmente.
Las cifras, en detalle
Por otro lado, Arasti ha analizado el comportamiento del mercado laboral, que favorece un mayor consumo ante la estabilidad de un puesto de trabajo con sus correspondientes ingresos.
La ocupación se mantiene en máximos históricos, con más de 311.000 personas cotizando en la Seguridad Social, y Navarra tiene la tasa de paro más baja de todas las comunidades, situada en un 7,42% en el segundo trimestre del año y casi cuatro puntos por debajo de la media nacional (11,27%), según la EPA del viernes pasado.
En cuanto a la oferta y la demanda, se observa, por un lado, que el sector servicios sigue tirando de la actividad, la industria gana inercia y la construcción mantiene un perfil más contenido. Y la demanda externa mejora gracias a la recuperación de las ventas del sector automóvil. Sin embargo, el capítulo de las exportaciones está supeditado a la evolución de la economía europea, y sobre todo de Alemania -uno de los principales países para Navarra-.
Los precios preocupan
Por su parte, la inflación, sigue preocupando a las entidades europeas, nacionales y autonómicas. Arasti ha recordado que incrementó en mayo y en junio. "Este repunte se debe principalmente al encarecimiento del petróleo y del gas y a la persistencia de la inflación en los servicios, que ha contribuido a que la inflación subyacente se sitúe en el 3% en junio", ha relatado.
Perspectivas positivas
Las perspectivas económicas del Gobierno de Navarra para este año son positivas. "Un escenario que se ve favorecido por la mejora de las condiciones financieras y el despliegue de los fondos Next Generation", ha manifestado el consejero de Economía y Hacienda.
En este sentido, y a pesar de factores de riesgo como el contexto macroeconómico y geopolítico internacional, el Ejecutivo foral espera superar ese 1,5% del PIB en 2024, mencionado anteriormente. Este diagnóstico ha sido mejorado por cinco analistas externos, al establecer un horquilla entre el 1,8% y el 2,8%.
El sistema navarro, "plenamente solidario"
El consejero Arasti no ha querido entrar a valorar este martes el acuerdo entre PSC y ERC sobre la financiación de Catalunya ya que "desconocemos cuáles son los términos de ese acuerdo".
Arasti ha defendido que el sistema navarro es "un sistema plenamente solidario". "Nosotros tenemos una ley de Convenio Económico recogido en la Constitución donde las cosas se negocian de manera bilateral con el Estado y así lo vamos a seguir haciendo", ha expuesto.