Hace 40 años los cines estrenaron Terminator, una película de ciencia ficción en la que una máquina, interpretada por Arnold Schwarzenegger, viaja al pasado -a 1984- desde el futuro -2029- con la misión de acabar con Sarah Connor, la mujer quien dará a luz a un hijo que en el futuro será el líder de la resistencia para combatir a las máquinas que han tomado conciencia a través de la inteligencia artificial, se han rebelado contra el ser humano y quieren exterminarlo.

Cuatro décadas han pasado desde aquella historia emitida en las grandes pantallas, y apenas quedan cinco años para llegar a ese 2029 en el que las máquinas luchaban para dominar el mundo, y ahora en 2024, la inteligencia artificial copa los debates.

Este martes Baluarte ha acogido la segunda edición del Congreso NITH (Navarra Innovation Technology Hub) que ha tratado la inteligencia artificial, la transformación digial, la ciberseguridad, las realidades extendidas, la sostenibilidad y smart cities, la IoT, el 5G y la industria 4.0.

Varios de los ponentes han previsto que las máquinas en algún momento superarán al ser humano, aunque otros han sido más precavidos y han señalado que "hasta no conocer en su totalidad el cerebro humano no se va a ser capaz de imitarlo a la perfección", como ha destacado Israel Olalla, cloud customer engineer manager de Google.

Cómo será el futuro de las cosas

Una de las mesas ha tratado la inteligencia artificial generativa y su impacto en la sociedad y en las empresas, ha mencionado sus ventajas e inconvenientes y ha profundizado en cómo hay que amoldarse a esta revolución.

John Fernández, futurista tecnológico, ha moderado el debate de tres profesionales, Carlos Real -director de AI&Data en Deloitte-, Javier del Valle -director en Accenture- e Irene Arroyo -specialist solutions architect genAI&AI/ML de Amazon Web Services-.

De sus intervenciones se ha podido extraer la importancia de legislar sobre inteligencia artificial para desarrollarla desde la seguridad, la ética y la cohesión social. Han mencionado la ley histórica aprobada este año por la UE, pero han remarcado que el resto del mundo debe seguir esta línea para que todos los países se muevan en el mismo campo de juego.

Han coincidido en señalar que la inteligencia artificial debe utilizarse como complemento a la actividad profesional para liberar de determinadas tareas y dedicar ese tiempo a la realización de otras, que incluso pueden ser nuevas. "Todos vamos a seguir trabajando, pero haciendo distintas funciones para lograr una sociedad mejor", ha aclarado Javier del Valle, y para ello ha puesto un ejemplo: "Gutenberg inventó la imprenta, y los frailes dejaron de ser escribientes para elaborar cerveza. Se reinventaron".

(i-d) John Fernández, Carlos Real, Javier del Valle e Irene Arroyo, durante la mesa en Baluarte. Oskar Montero

Sin embargo, Real ha citado varias barreras que se encuentran las empresas al intentar implementar la inteligencia artificial (IA): falta de alineación entre negocio, tecnología y expertos en IA; la ausencia de una calidad de la información y la dificultad para acceder a ella; y el coste económico que puede suponer. Aunque también ha citado que algunas empresas ya comienzan a confeccionar planes estratégicos específicamente para esta cuestión con una duración de apenas entre seis meses y un año.

Hábitos y formación

Carlos Real, Javier del Valle e Irene Arroyo han destacado que la inteligencia artificial no solo se usa en el trabajo sino también en el ámbito personal, razón por la que resulta más fácil acostumbrarse a sus avances. Además, han repetido la importancia de introducir esta disciplina en los centros educativos.

"Antes uno era listo como los libros, después como internet, y ahora será listo como la IA. La inteligencia artificial explica puro conocimiento adaptado a la edad de la persona que realiza la consulta. Esta capacidad debe hacer repensar los modelos de enseñanza tanto en la educación infantil, media como la superior para posteriormente responder a las necesidades de las empresas", ha contado Del Valle.

A esta reflexión, Irene Arroyo ha añadido que "hay que disponer de mecanismos para instruir los conceptos base de esta disciplina en cada profesión e introducir la inteligencia artificial de manera progresiva tanto en FP como en las universidades".

Pensamiento crítico

Antes Angela Bernardini (Nair Center) ha lanzado una pregunta: "¿Qué ocurre si replicamos en la IA la forma en la que los humanos resolvemos los problemas? En ese momento, dejamos de ver una IA de ChatGPT y empezamos a hablar de agentes autónomos que diseñan para automatizar flujos de trabajo y eliminar la intervención humana, actuando de manera parecida a las personas. Cambiamos totalmente de enfoque, porque estos agentes se anticipan y adaptan el proceso sin supervisión".

También ha resaltado que "la amenaza no procede de la IA sino del uso que se hace de ella". Además ha subrayado que "la experiencia humana, la creatividad y pensamiento crítico pertenecen a las personas".

Impulsores: el Congreso NITH está promovido y organizado por XRDimensions, Matukio y John Fernández (ReadyForMetaverse). Ha contado con la participación de multinacionales como Google, Amazon, Telefónica, IBM, Accenture, Deloitte, PicoVR, e instituciones y empresas públicas como Nair, Animsa, ENISA e INCIBE, y empresas e instituciones locales como Veridas y AIN.

Patrocinadores: este evento cuenta con el apoyo de NOVOLOS, y AIN (Asociación de la Industria de Navarra) a través de su Oficina Acelera Pyme. AIN coordina, además, la zona expositiva, en la que se están viendo las últimas tendencias en robótica, impresión 3D, aplicaciones de realidad virtual y aumentada a la seguridad de las personas e inteligencia artificial.