Si el Profesor, el protagonista e ideólogo del atraco a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) de la serie La casa de papel, existiera de verdad, habría visitado las instalaciones de la Asociación de la Industria Navarra (AIN) para conocer las planchas con las que se imprimen los billetes, y habría obtenido información para perpetrar el asalto.
Pocos saben que AIN guarda en su sede de Cordovilla dos planchas de impresión de billetes de la Fábrica de Moneda y Timbre. Aunque si alguien pretende llevárselas para conseguir dinero fácil, de poco le van a servir, ya que no imprimen billetes en curso.
La historia
Pero, ¿por qué se encuentran esas planchas en AIN? La historia se remonta a hace más de 20 años, cuando la Fábrica de Moneda y Timbre se acercó a AIN para que le ayudara a proteger y alargar la vida de los troqueles de acuñación de moneda, tanto de curso legal como de colección. Los troqueles son los moldes empleados en la acuñación de monedas.
“Depositamos capas muy finas, de 1-2 micras, muy duras y con alta resistencia al desgaste para incrementar la vida útil de los troqueles”, explica Rebeca Bueno, responsable de Desarrollo de Negocio Tecnológico de AIN.
Más de tres décadas
El departamento de Superficies y Materiales Avanzados de AIN, con más de 30 años de experiencia en investigación aplicada y desarrollo de tratamientos superficiales, acompaña a la industria a realizar desarrollos tecnológicos a través de proyectos de I+D.
"El curso de superficies pone en valor todo el conocimiento de AIN en una materia de gran impacto para la industria"
Debido a su conocimiento en materiales, procesos de fabricación y especialización en tecnologías de superficies, este grupo trabaja para sectores variados, automoción, metal-mecánico, herramienta de corte y deformación, energía, biomateriales, papelero, cerámico, aeronáutico o aeroespacial, entre otros.
Recubrimientos PVD
Cinco años más tarde de su primer contacto, la Casa de Papel –la Fábrica de Moneda y Timbre– necesitó la colaboración de AIN. En esa ocasión, se trataba de sustituir los baños de cromado electrolítico de las planchas de impresión de los billetes por recubrimientos PVD.
¿Qué significa? Había que cambiar el sistema de impresión de las planchas de billetes, sustituyendo el sistema de cromado que se utilizaba para este proceso (que generaba cromo hexavalente, una sustancia cancerígena presente en el proceso de cromado y la variante más tóxica del cromo) por un sistema de recubrimiento PVD, libre de estos residuos. Un recubrimiento PVD es una fina capa cerámica de unas micras de espesor, inocua, con una excepcional dureza, que se deposita sobre sustratos con el fin de aportarle propiedades funcionales o decorativas.
“La FNMT no tenía laboratorios propios especializados en esta materia y encargó a AIN cambiar los procesos, porque ya teníamos un laboratorio muy avanzado en recubrimientos de capa fina con las propiedades de durabilidad que se buscaban en las planchas”, dice.
Y son de aquella época las planchas de impresión de billetes, que se utilizaron para las distintas pruebas. Los diferentes estudios incluyeron desarrollos propios de AIN, así como consultoría para selección de otros procesos del mercado europeo. Se considera un caso de éxito ya que FNMT finalmente ha cambiado las líneas de cromado por reactores PVD. Después del cambio, la FNMT ha desarrollado sus propios recubrimientos con la receta desarrollada desde AIN.
Optimización de procesos
Actualmente, AIN sigue colaborando con la FNMT en materias como la optimización de procesos y la caracterización de recubrimientos. Además, desde la asociación se realiza un acompañamiento general a procesos de análisis de materiales, así como a formación especializada en procesos de superficies y técnicas de análisis de materiales (microscopías, propiedades mecánicas, corrosión…).
Curso de Ingeniería de Superficies
El personal de la FNMT acude al curso de Ingeniería de Superficies que cada año, en noviembre, ofrece AIN, y que este año celebra su edición número 23.
Más de 750 personas procedentes de 220 empresas y centros de I+D han pasado por este curso que se ha convertido en un referente. No existe en España otra formación de estas características centrada en aportar valor y funcionalidad a los materiales mediante la aplicación de recubrimientos y tratamientos avanzados; así como a la resolución de problemas de deterioro superficial (desgaste, fatiga, corrosión...) de todo tipo de componentes industriales.
Con una media de 35 alumnos en cada edición, alrededor del 35% proceden de fuera de Navarra. La comunidad con más presencia en los cursos es la CAV, con el 10% del total, seguida de Madrid, el 7%, y Catalunya, el 5%. “El curso de superficies pone en valor todo el conocimiento de AIN en una materia de gran impacto para la industria”, comenta Ana Ursúa, directora general de AIN.
30 profesionales
La asociación pone a disposición toda la experiencia del centro y de sus colaboradores, presentando los avances en tratamientos superficiales más usados en la actualidad. En las 23 ediciones, el curso de AIN ha contado con más de 30 profesores de empresas especialistas y expertos que trabajan en el área de desarrollo de superficies de la asociación.
Gonzalo García, responsable del curso de Superficies, valora la importancia de este curso, “único en España por su calidad y por su especificidad. Mostramos las posibilidades tecnológicas en el desarrollo de modificaciones de materiales mediante tratamientos superficiales y termoquímicos, buscando incrementar el valor añadido de los productos mediante mejora de sus propiedades o adición de nuevas funcionalidades”.
Los laboratorios
El Área de Superficies de AIN cuenta con laboratorios especializados como el de tratamientos superficiales, el de caracterización superficial (dureza, fricción, resistencia al desgaste, topografía, composición química superficial, espesor y adherencia de recubrimientos…), el de microscopía óptica y electrónica y los ensayos de comportamiento en servicio (comportamiento frente a corrosión, resistencia a la corrosión.
La investigación que lleva a cabo este departamento se centra en recubrimientos para tribología-protección; recubrimientos funcionales; y materiales avanzados.