Estos días en Fitur, la feria internacional del turismo en Madrid, acoge infinidad de destinos con sus correspondientes ofertas de ocio para atraer a visitantes. Entre las propuestas presentadas hay espacio para municipios en riesgo de despoblación que han comprendido la importancia del turismo como actividad económica.

El Gobierno de Navarra ha apostado por un perfil de visitante exclusivo y sostenible, alejado de la masificación. Para configurar la estrategia que atraiga a este tipo de viajeros, cada rincón de la geografía aporta su riqueza cultural, histórica y gastronómica diferenciada para formar ese conjunto que desemboca en el lema de la campaña de la Dirección General de Turismo: Cuida de nuestro secreto.

En ese contexto, los pueblos afectados por la despoblación tienen propuestas que contar, como Eslava.

Está localidad de la Baja Montaña, con cien habitantes, expuso este miércoles en Fitur su última oferta turística, enmarcada en el acuerdo de colaboración público-privada entre su Ayuntamiento y la bodega cooperativa. Este pueblo forma parte de los 76 de Navarra que se encuentran en riesgo extremo de desaparecer en un futuro.

La técnica del consistorio, Francesca Mariani, y la enóloga Rebeca Lecumberri mostraron este miércoles en el estand de Fitur el proyecto Territorio Eslava: el origen. Esta iniciativa engloba los recursos culturales y enogastronómicos para confeccionar un producto turístico premium. Para esta presentación también acudió la alcaldesa de la localidad, Estibaliz Lerga.

Santa Criz y la cultura milenaria del vino

En el pabellón 9 de Ifema, donde se encuentra situado el expositor de la Comunidad Foral, Mariani habló de los valores de Eslava y de su yacimiento romano de Santa Criz -una joya arqueológica del norte de la Península-, desde donde nace el origen de la cultura vitivinícola de la localidad.

Los romanos elaboraban sus vinos, una tradición milenaria que ha continuado en Bodega Eslava, fundada en 1939. Esta cooperativa llegó a sumar casi cien socios, pero actualmente solo diez la componen, como contó la enóloga durante su intervención. Actualmente, estos agricultores siguen cultivando sus viñas de garnacha centenaria para ofrecer esos caldos que se concretan en tres: Bodega Eslava Rosé, y los tintos Paraje de Guezari y Malagata.

Frascesca Mariani y Rebeca Lecumberri invitaron a los asistentes a Fitur a que se acerquen hasta Eslava para conocer Santa Criz, su paisaje y el propio municipio, y para disfrutar de una experiencia enogastronómica, con los vinos de la bodega y con los alimentos que llevan el sello navarro a través de la cooperación con Aceites Artajo y Conservas el Navarrico -espárragos, alcachofas o pimientos del piquillo-. Estos productos selectos se podrán adquirir en un pack familiar a partir de marzo.

Además, Mariani anunció acuerdos de colaboración con Hotel Xabier -frente al Castillo de Javier- para fomentar la actividad económica en la Comarca con la atracción de nuevos turistas que se muevan por esta zona de la Comunidad.

Productos de Artajo, Navarrico y Bodega Eslava que estarán disponibles para comprar en un producto turístico conjunto a partir de marzo. cedida

Red Explora, un ejemplo de sostenibilidad

Francesca Mariani participó como técnica del consistorio, pero a la vez ostenta la presidencia de Red Explora, iniciativa que surge en 2017 y que este miércoles participó en Fitur como un ejemplo de gestión sostenible del turismo.

En una nota, Red Explora detalló que este proyecto, liderado por el Gobierno de Navarra y compuesto por 90 entidades, busca fomentar un modelo de gestión basado en la sostenibilidad medioambiental, social y económica, trasformando estos recursos en motor de desarrollo en los territorios en los que están situados.

"La Red Explora es una herramienta clave para combatir la despoblación y generar economías locales sostenibles y respetuosas con los habitantes locales", declaró Jesús Mari Rodríguez, director general de Administración Local y Despoblación y vicepresidente de la Red, durante la presentación en Madrid.

Ejemplos de éxito

Además, se compartieron dos ejemplos de éxito: el embalse de Alloz y Usún, lugar de Romanzado con 26 habitantes. Charo Apezteguía, gerente del Consorcio Turístico de Tierras de Iranzu, habló de Alloz; y Aitor Sola, alcalde de Romanzado y secretario de Red Explora, expuso el caso de Usún.

Apezteguía resaltó las iniciativas implementadas, como la reforestación y la ordenación de espacios. "Estas acciones han permitido compatibilizar el uso turístico con la conservación ambiental», explicó.

Por su parte, Aitor Sola compartió los logros alcanzados en su municipio: "Hemos conseguido equilibrar la afluencia de visitantes con el bienestar de nuestra comunidad local", subrayó. Según comentó, este equilibrio ha sido fundamental para mejorar la convivencia entre residentes y visitantes.