El consejero de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, José Mari Aierdi, ha señalado que desde el Ejecutivo foral "no obviamos la incertidumbre que existe sobre las posibles prácticas de dumping ambiental, económico y social, o etiquetados fraudulentos que pudieran darse en determinados productos importados de Mercosur".

En una comparecencia parlamentaria a petición de UPN para abordar el acuerdo comercial entre la UE y Mercosur, ha señalado que el Gobierno foral está "vigilante y expectante" ante este acuerdo, que debe ser analizado "desde el punto de vista de las incertidumbres que nos plantea y desde las oportunidades que nos ofrece".

José Mari Aierdi ha recordado que el incremento de la importación de espárragos de Perú, China y Chile "provocó que las hectáreas que se cultivaban en Navarra se vieran reducidas a menos de la mitad en las últimas décadas, y no hizo falta un acuerdo con Mercosur" para esta caída.

Tras ello, el consejero ha afirmado que "es absolutamente fundamental establecer controles estrictos" y ha indicado que "no nos basta con incrementar el número sino que la calidad de los controles sea una realidad".

"El acuerdo está supeditado a su ratificación"

En todo caso, José Mari Aierdi ha precisado que "el acuerdo está supeditado a su ratificación, que puede ser un proceso relativamente lento, teniendo en cuenta que hay dos partes: por un lado, el acuerdo comercial, que debe ser ratificado por el Consejo y el Parlamento Europeo; y por otro lado, los aspectos que tienen que ver con el diálogo político y la cooperación, que requieren la aprobación de los 27 parlamentos nacionales". "Es cierto también que un mínimo de cuatro países que representen al menos el 35% de la población podría también bloquear este acuerdo, aunque en este momento los pronunciamientos de los países que se han expresado en un sentido contrario al contenido de este acuerdo no representarían ese 35%", ha apuntado.

El consejero ha señalado que el acuerdo "abre un mercado de 271 millones de habitantes, casi un 95% concentrados en Brasil y Argentina, en un momento en que Navarra tiene una balanza comercial claramenete positiva con Mercosur".

José Mari Aierdi ha indicado que "la relevancia del acuerdo es importante más si cabe teniendo en cuenta el contexto arancelario en el que nos movemos a partir de las decisiones que está adoptando el presidente de EEUU, Donald Trump, y que previsiblemente tenga afección a la UE".

Exportaciones navarras

El consejero ha señalado que "la eliminación de aranceles a productos que exportamos desde Navarra a Mercosur hará que sea más fácil para las empresas navarras exportar a ese mercado".

José Mari Aierdi ha explicado que el Gobierno foral convocará "un grupo de trabajo en el que participarán todos los agentes afectados, agentes productores, industria agroalimentaria, organizaciones agrarias, personal técnico de comercio exterior, para hacer un seguimiento de la evolución y del efecto que este acuerdo tiene en los diferentes sectores".

Las valoraciones de los grupos

El portavoz de UPN, Miguel Bujanda, ha afirmado que "el acuerdo de Mercosur va a ser una ruina para la agricultura de Navarra" y ha indicado que el consejero "tiene un problema de posición en este caso". "Es el consejero el que tiene que defender la postura de agricultores y ganaderos de Navarra, y tiene un problema, porque el Gobierno quiere que se firme el acuerdo de Mercosur sea como sea, y usted, que a lo mejor cree que no es bueno, tiene el papelón que ha hecho esta mañana con la intervención, que no hay por dónde cogerla. El Gobierno de Navarra tendría que estar totalmente alineado con el sector, pero aquí nos ponemos de perfil", ha criticado.

Por parte del PSN, Carlos Mena ha afirmado que su grupo siempre se ha mostrado partidario del acuerdo con Mercosur y ha defendido que es "una oportunidad no sólo por las ventajas económicas que ofrece, sino que también es bueno por su impacto estratégico social y medioambiental que hasta ahora no tenían estos acuerdos". Además, ha respaldado la posición del Gobierno de Navarra de "analizar las incertidumbres y las oportunidades" que puedan surgir con este nuevo acuerdo comercial.

El parlamentario de EH Bildu Adolfo Araiz ha reiterado el rechazo de su grupo al tratado entre la UE y Mercosur y ha considerado que se trata de "una reliquia de políticas de liberalización comercial que ya están obsoletas". "El impacto en la agricultura de la Unión Europea es claro, y si es claro en el seno de la Unión Europea, es también claro en el seno de la agricultura y ganadería de Navarra", ha afirmado, para indicar que "nos ha dado la sensación de que el consejero no las tiene todas consigo". "En su intervención hay un nadar y guardar la ropa, habla de oportunidades pero también de incertidumbres", ha añadido.

Por parte de Geroa Bai, Javi Ollo ha destacado que Aierdi es "un consejero que pertenece a un Gobierno del que forman parte tres formaciones políticas con posiciones divergentes de una u otra forma a un acuerdo que trasciende las competencias del Gobierno de Navarra". "La posición del consejero tiene que ser la del Gobierno de Navarra y no se le puede pedir una posición política nítida como la que puede tener un grupo parlamentario", ha señalado, para afirmar que el acuerdo presenta "oportunidades pero también amenazas e incertidumbres que hay que intentar paliar dentro de las competencias que tiene el Gobierno de Navarra".

La parlamentaria del PPN Irene Royo ha señalado que, "pese a que el consejero ha insistido en las bonanzas del acuerdo con Mercosur, el resto de palabras que ha estado diciendo suponen que tiene serias dudas de la bonanza de este acuerdo". "Lo que se atisba de toda su intervención es que ve serios riesgos con este acuerdo", ha considerado. Royo ha indicado que este tratado es "perjudicial" para el sector agroalimentario de Navarra, aunque pudiera ser beneficioso para el conjunto de España y la UE. "La posición del PP en Navarra va a ser defender los intereses de Navarra y de los agricultores de Navarra", ha asegurado.

El portavoz de Contigo-Zurekin, Carlos Guzmán, ha afirmado que el Parlamento foral aprobó recientemente una moción de rechazo al acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur y ha considerado que el Gobierno foral debería asumir esa posición. "Estos acuerdos constatan el orden mundial ya existente, en el cual se prioriza siempre el interés económico y comercial sobre otro tipo de intereses, como los intereses que podemos tener el conjunto de trabajadores, las mayorías sociales o, en este caso, el sector primario de Europa y las comunidades campesinas de América Latina", ha indicado, para señalar que su grupo hará "todo lo posible" para que este acuerdo "no se pueda aprobar".

Por último, la portavoz de Vox, Maite Nosti, ha indicado que el consejero ha hablado de "vigilancia y control" en relación con el acuerdo, pero ha afirmado que "en Mercosur la regulación medioambiental y laboral es menos estricta que en la Unión Europea, y no creo que por mucho control y por mucha vigilancia que haya vayan a cambiar sus medidas medioambientales y sus regulaciones laborales para satisfacer los cánones de la Unión Europea". "Vamos a tener que competir con productos muchísimos más baratos que no tienen los mismos estándares de calidad y nos van a barrer", ha señalado.