Síguenos en redes sociales:

El cultivo del espárrago llega ya hasta la Cuenca de Pamplona: impensable hace unos años

Las hectáreas de esta hortaliza en Navarra se estabilizan en una media de 1.600 al año | Esta superficie se mantiene en los últimos 20 años, pero los agricultores disminuyen | Ya se produce prácticamente en regadío

El cultivo del espárrago llega ya hasta la Cuenca de Pamplona: impensable hace unos añosJavier Bergasa

La Comunidad Foral se encuentra en plena recogida del espárrago, campaña que se alarga hasta junio, aunque los productores desconocen si la recolección se acortará este año debido a las continuas lluvias.

“Hemos terminado abril, y hemos recolectado menos espárragos que en el mismo periodo de 2024, ya que iniciamos la temporada 20 días más tarde por el agua”, reconoce el presidente de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Espárrago de Navarra, Marcelino Etayo.

Los agricultores siguen recogiendo esta hortaliza en una superficie de hectáreas que en los últimos 20 años se ha mantenido en una media de 1.600 anuales, según el Observatorio Agrario de Navarra, del departamento de Desarrollo Rural.

Sin embargo, el número de profesionales ha descendido en el mismo periodo, y actualmente se contabilizan unos 350. Lejos quedan los 3.000 de 2000. “Ahora cultivan más extensión de tierra para obtener mayor rentabilidad por este producto”, recuerda Etayo.

Montaña rusa

Hace 35 años, nuestro territorio registraba más de 7.000 hectáreas para el espárrago, pero desde 1990 esta superficie bajó de manera consecutiva hasta llegar al siglo XXI. En los inicios de 2000 continuó con esa caída hasta el mínimo de 1.107 hectáreas en 2014. Sin embargo, a partir de 2015 la Comunidad comenzó a recuperar superficie de manera consecutiva cada ejercicio hasta 2020, con 2.165.

Datos

350 agricultores cultivan esta hortaliza. El presidente de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Espárrago de Navarra, Marcelino Etayo, recuerda que el número de agricultores va disminuyendo, y los que conservan la producción amplían la superficie dedicada a este producto para obtener mayor rentabilidad. En dos años han pasado de más de 400 a los 350 actuales.

7.025 hectáreas. Atrás quedó la época dorada en la que el espárrago ocupaba 7.025 hectáreas, todas inscritas en su IGP. Esto ocurría en 1990. Y hace 35 años, esta indicación sumaba 7.500 agricultores.


Tras el primer año de pandemia, se han registrado bajadas, hasta las 1.773 de 2023 –último dato disponible en el Observatorio Agrario–. Así la media de estos 20 años se ha quedado en 1.600 hectáreas y ha traído una estabilidad en la superficie y en la producción con una media de más de cinco millones de kilos –algunos años se llegó a los 7,8 millones y otros a los 3,7 millones–.

Inscritas en la IGP

La Indicación Geográfica Protegida (IGP) del Espárrago de Navarra, que en 2026 cumplirá 40 años, promociona y salvaguarda el espárrago blanco producido en su zona amparada. En 2023, sumaba unas 1.400 hectáreas inscritas, por lo que la mayoría de las cultivadas en Navarra se amparan en esta IGP, quedando fuera un porcentaje mínimo. Atendiendo a los datos, serían unas 370 las que no estarían certificadas.

De interés

De 2,6 euros hasta 2,9 euros por kilo de espárragos, posiblemente, van a percibir los agricultores este año. “El conservero compra a la carta, ya no hay una mesa de negociación como ocurría con anterioridad”, dice Marcelino Etayo.

75% en regadío. En los últimos 20 años, el espárrago ha pasado de predominar en secano a cultivarse en regadío, y suponer en 2023 casi el 75% de la producción total -últimos datos disponibles-, según indica el Observatorio Agrario del departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente. 

Sin embargo, pueden ser algunas más, ya que la zona amparada de la IGP no solo comprende 176 municipios de Navarra, sino también 43 de Aragón y 38 de La Rioja. En 2023, la IGP certificó 3,4 millones de kilos –el 96% para conserva y el 4% para fresco–.

El clima

Etayo recuerda que “el espárrago requiere de mucho mínimo y huye de zonas con temperaturas altas”. “El cambio climático ha desplazado a esta hortaliza, y de la Ribera ha pasado a Tierra Estella, y ahora también comienza a verse alguna finca en la Cuenca de Pamplona. Algo impensable hace unos años”, relata el presidente de la IGP Espárrago de Navarra.

La estadística también desvela que el espárrago en regadío se está imponiendo al de secano. Según el Observatorio Agrario, hace 15 años, prácticamente la mitad se producía en secano y la otra mitad en regadío. En cambio, desde ese momento ha ido incrementado su peso el espárrago en regadío hasta suponer casi el 75% del total de hectáreas en 2023. “El espárrago necesita agua para incrementar su grosor, cualidad que demandan las conserveras”, detalla Etayo. Allá donde ha llegado el Canal de Navarra, como a Sesma, puede usarse agua de esta infraestructura, y el resto sigue utilizando el regadío tradicional.

“El cambio del clima desplaza al espárrago y lo aleja de zonas con altas temperaturas. Ha llegado a la Cuenca de Pamplona”

Marcelino Etayo . Presidente de IGP Espárrago de Navarra

Demanda en fresco

El peso del espárrago en conserva todavía predomina sobre el fresco, pero cada año que pasa esta segunda modalidad va adquiriendo más consumidores para comer espárrago durante los meses que dura la campaña.

La superficie para esta hortaliza se ha conservado en estas dos décadas, pero persisten varias amenazas, como la importación de espárragos de terceros países y la falta de mano de obra para su recolección manual. “Competimos en un mercado global, pero exigimos que los productos de China o Perú que se ofrecen en las grandes superficies dispongan del etiquetado adecuado y que se coloquen en el lineal de una manera que no hagan una competencia desleal al Espárrago de Navarra. En relación a los trabajadores, a Navarra acuden muchas cuadrillas de Andalucía, y si dejan de venir, tendremos un problema”, concluye el presidente de esta IGP.