Mitxel Lakuntza, que opta a la reelección como secretario general de ELA, ha apostado por las huelgas como vía para mejorar las condiciones laborales de la clase trabajadora. Para ello, ha puesto dos ejemplos: el incremento salarial del 24,7% de las empleadas de HyM en el centro comercial de La Morea tras 200 días de huelga, y la subida de sueldo por encima del IPC de la plantilla de Lozys en Lekaroz después de más de cien días de paro indefinido.
Lakuntza ha participado en Pamplona en la presentación del 16º Congreso confederal del sindicato, que acogerá el Palacio Euskalduna Jauregia de Bilbao entre el lunes 2 y 3 de junio. En la rueda de prensa también han intervenido Amaia Muñoa, secretaria general adjunta; e Ivan Giménez, responsable de Comunicación.
70 congresistas de Navarra
736 delegados y delegadas acudirán a esta cita, en la que debatirán el informe de gestión del comité ejecutivo y la ponencia que definirá las líneas estratégicas de trabajo los próximos cuatro años. 350 asistentes han sido elegidos desde comarcales y territoriales; 350 desde las federaciones; y 36 pertenecen al Comité Nacional. Del total, 70 proceden de la Comunidad Foral.
"De las 736 personas delegadas, 344 son hombres y 392 mujeres. Por primera vez, el 53,2% son mujeres, un hito que nos enorgullece, y que no es casualidad ni un número, sino por el compromiso feminista de ELA que ha incorporado más afiliadas y mujeres en los órganos del sindicato", ha remarcado Amaia Muñoa.
El lema
El sindicato ha escogido el lema Langileria antolatu, gizartea eraldatu/Organizar a la clase trabajadora, transformar la sociedad. "Nuestro objetivo es organizar a la clase trabajadora como agente activo y transformador para conseguir una sociedad más justa", ha manifestado Iván Giménez, quien ha adelantado que el sindicato actualizará los principios aprobados en el 3º Congreso de 1976 de Eibar.
Doce integrantes
El Comité Nacional ha propuesto la lista de personas y funciones del comité ejecutivo que se votará en el próximo congreso. Repiten nueve y entran tres nuevos. Al igual que ocurriera hace cuatro años, ELA ha confeccionado un órgano de dirección paritario, con seis hombres y seis mujeres.
"La Ley de Industria de Navarra tiene mucha propaganda y poca medida concreta"
La lista
Mitxel Lakuntza Vicario, secretario general; Amaia Muñoa Capron-Manieux, secretaria general adjunta. Internacional; Ane Bilbao Alzelai, Servicios Jurídicos; Luis Fernández Centeno, Sindicalización, Militancia y Acciones Confederales; Leire Gallego Lopez de Goikoetxea, Acción Social, Políticas de Migración, Políticas de Igualdad de Género; Iván Giménez Gil, Comunicación; Pello Igeregi Santamaria, Negociación Colectiva. Salud Laboral. Euskara; Alazne Mantxola Mintegi, Tesorería; Aitor Murgia Esteve, Políticas Sociales. Gabinete de Estudios. Medioambiente; Unai Oñederra Egaña, Formación. Iparralde. Estrategia Soberanista; Leire Txakartegi Iramategi, Organización; Ane Miren Zelaia Arieta-Araunabeña, Afiliación, Elecciones Sindicales, Sistema de Gestión y Plan de Equidad de Género.
Los rostros nuevos
Los rostros nuevos son Ane Bilbao Alzelai (Gasteiz, 1993). Afiliada desde 2017, que empezó a trabajar en los servicios jurídicos de ELA y que ha sido responsable de Educación.
Unai Oñederra Egaña (Donostia, 1973). Procedente de la Fundación Manu Robles-Arangiz desde 2009, ha sido su director en los últimos años.
Y Luis Fernández Centeno (Iruña, 1973). Afiliado a ELA desde 1995, ha tenido responsabilidades en distintas federaciones y actualmente es responsable de la comarcal de Ezkerraldea-Kadagua.
Tres navarros forman parte del comité ejecutivo, Mitxel Lakuntza, Iván Giménez y Luis Fernández
"Modelo autónomo y de confrontación"
Lakuntza ha puesto de relieve que en esta cita van a "profundizar en un modelo sindical autónomo y de confrontación, porque es la única salida efectiva que creemos que le queda al sindicalismo" en un contexto de precariedad laboral, con empresas "con beneficios récord en los últimos años".
Tras resaltar que "solo conseguimos mejoras para la clase trabajadora desde la capacidad de confrontación", Lakuntza ha asegurado que "el sindicalismo institucional" de UGT, CCOO y CEN "no tiene resultados" y es "un pozo sin fondo en el cual se despilfarran millones de euros de dinero público".
Además, ha resaltado que el Gobierno de Navarra "no tiene una política industrial", ya que en el plan de desarrollo industrial y la futura Ley de Industria "hay mucha propaganda y poca medida concreta".
"No vemos ninguna línea de actuación clara", ha indicado Lakuntza, quien ha apuntado que "la principal línea de la política industrial consiste en rebajar los impuestos a las empresas". Por tanto, ha agregado, "ese modelo productivo es el que se tiene que revisar" para acometer "una transición en algunos sectores del modelo industrial que va a tener que darse y en el que ya vamos tarde".
Tres compromisos
Amaia Muñoa ha indicado que el sindicato asume tres compromisos principales en el próximo congreso: la lucha contra "la ola militarista demencial" que se atraviesa, en la que "se emplea dinero público para la industria de la destrucción" y "dando la espalda a las necesidades de la clase trabajadora"; frenar la erosión al autogobierno, con la exigencia de un marco propio de relaciones laborales, el derecho a decidir y reconocimiento nacional, etc; y la necesidad de la izquierda para acabar con la agenda neoliberal.
Estos cuatro años en Navarra
Muñoa ha repasado la progresión de ELA en Navarra en estos cuatro años. Tomando como punto de partida octubre de 2021, en este periodo entre congresos, esta central ha alcanzado su techo histórico con 11.426 personas afiliadas, 394 personas más que en el Congreso anterior, y además el peso de afiliación de las mujeres ha crecido en más de un punto.
Durante el mismo periodo de elecciones sindicales, ha aumentado su representación, pasando del 22,80% al 22,89%. Además, en octubre de 2022, ELA superó por primera vez los 1.500 delegados y delegadas en Navarra, lo que jurídicamente le otorga la condición de sindicato más representativo. En el caso de la Ribera, hay que destacar que su presencia alcanza el 23,84% de la representación sindical.