Navarra acabó el segundo trimestre del año con 318.100 personas ocupadas, un dato de la EPA que no se había registrado nunca entre abril y junio, y que se alinea con la afiliación media a la Seguridad Social el mes pasado, más de 316.000 cotizantes –una cifra nunca contabilizada en la Comunidad Foral–. 

La Encuesta de Población Activa (EPA) difundió este jueves el comportamiento del mercado laboral en el segundo trimestre de este año. En el caso de nuestro territorio, el sector servicios y la agricultura generaron los puestos de trabajo que elevaron el número de ocupados a ese récord. Servicios creó 7.900 empleos; agricultura, 2.500; y la construcción, 300. En cambio, la industria destruyó 3.900, debido a que en estos meses se han producido varios cierres de empresas tradicionales, como Sunsundegui –con más 340 empleos– o Nano Automotive –con unos 120–. A estos hay que añadir los empleos indirectos que arrastraron.

A pesar de estas clausuras, tanto el Gobierno foral, el Servicio Navarro de Empleo y las asociaciones empresariales de las zonas en las que se ubican estas compañías, Sakana yRibera, están colaborando para buscar ofertas de empleo para estas plantillas durante estos meses.

En total, la Comunidad ha generado 6.700 empleos en el segundo trimestre en relación a enero y marzo. La consejera de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo, Carmen Maeztu, valoró los datos de la EPA, que “constatan la tendencia de que en Navarra se sigue creando empleo y se hace, además, a buen ritmo y con dinamismo”.

¿Qué tipo de contratos?

Nunca antes Navarra había tenido a tantas personas trabajando en los meses de primavera, pero la EPA también muestra qué tipo de contratos se han realizado: predominan los parciales (4.900 nuevos empleos) y temporales (más de 6.000). Esto muestra que el empleo que se ha creado en servicios no tiene posibilidades de sostenerse en el tiempo, al carecer de la calidad de los contratos a jornada completa e indefinidos que en esta ocasión han sido minoritarios, 1.800 y 1.500, respectivamente.

Preocupación por el desempleo

Los sectores económicos –excepto la industria– ofrecieron buenos datos de empleo; en cambio, el paro subió en 2.000 personas en relación al trimestre anterior, y dejó el número de personas buscando trabajo en las 27.200. “La ocupación ha aumentado, pero también lo ha hecho el desempleo, algo que puede parecer una contradicción que lleva a reflexionar por qué ocurre. Uno de los motivos que explica este comportamiento es el aumento de la población activa, con la incorporación de 8.800 personas”, dijo Maeztu. Y es que de estas últimas, parte de ellas están buscando trabajo por primera vez.

Gráfico Diario de Noticias

La Comunidad sumó 2.000 parados más, pero tanto los servicios como la industria bajaron su número de desempleados, 2.200 y 700 menos, respectivamente; y la agricultura y construcción añadieron de manera leve, 300 y 100, respectivamente. En cambio, el que peor se comportó fue el grupo de quienes están demandando por primera vez un empleo o quienes componen el colectivo de parados de larga duración que suman más de un año en esta situación. En este caso, la EPA ofreció el dato preocupante de que 3.900 personas más pasaron a estar en esta condición, hasta llegar a los 12.800 parados sin un empleo desde hace más de un año –el 47% del total–. Esto indica que a medida que va pasando el tiempo, cuesta más entrar al mercado laboral por lo que resulta importante las políticas de acompañamiento desde el sector público con estas personas.

Perfil femenino

Todo el incremento del desempleo ha recaído en las mujeres, lo que significa que ha crecido el número de paradas de larga duración. El 53% de personas sin trabajo tiene rostro de mujer. 

Navarra ha concluido el segundo trimestre del año con la sexta tasa de paro más baja, el 7,88%. En cambio, si se consulta la de hombres y mujeres, la tasa de paro de los primeros es del 7% y la de las mujeres, de casi el 9%. Todavía queda camino por recorrer para recortar esta brecha como denuncian los sindicatos.