El tercer borrador de la ley foral de industria y de fomento empresarial recorta recursos para financiar el fondo de industrialización para apoyar el tejido empresarial de la Comunidad Foral, ya que de seis vías económicas para nutrir este instrumento se ha pasado a tres.

El nuevo texto, que Gobierno Abierto publicó este lunes, suprime en el artículo 96 el importe recaudado por las sanciones impuestas por la Administración foral en materia de industria, energía y minas; el dinero procedente de las garantías financieras depositadas ante el departamento competente en materia de industria; y cualquier aportación destinada a financiar las medidas del plan industrial y fomento empresarial.

De esta forma, el fondo de industrialización que va a crearse para impulsar dicho plan va a sustentarse de lo consignado en los Presupuestos Generales de Navarra; de las ayudas y subvenciones otorgadas por otros entes; y de las donaciones, herencias, aportaciones y ayudas que los particulares, empresas e instituciones destinen específicamente a esta herramienta, cuya reglamentación todavía no se ha especificado.

No estará diferenciado en el presupuesto de industria

Además, a diferencia del segundo borrador en la que claramente especificaba que dicho fondo iba a integrarse “de manera diferenciada en el presupuesto del departamento competente en materia de industria”, ahora mismo recaería en el departamento de Mikel Irujo, el último borrador elimina este apartado.

Más simplificación

El artículo 96 ha quedado muy simplificado, porque además ha quitado el punto 4 y 5 del texto anterior, en los que se recogía poder contar con otros fondos públicos y privados, complementarios y adicionales al fondo de industrialización para financiar la actividad industrial; y facilitaba la flexibilidad para que los créditos que no pudieran ser ejecutados en un ejercicio, pudieran ser incorporados a posteriores ejercicios dentro del periodo de vigencia del plan industrial.

La importancia de las personas

La ley de industria enumera en su artículo 2 sus instrumentos fundamentales, y entre la amplia lista que desarrolla, ha añadido en la última versión el impulso de la participación de las personas trabajadoras en la estrategia de la industria navarra.

En esa planificación quieren estar presentes los sindicatos y la patronal, y se aseguran por ley su participación ya que, a diferencia de los dos borradores anteriores, este incorpora en el artículo 3, referente al ámbito de aplicación y definiciones, la descripción de las organizaciones sindicales más representativas y representativas, que en la Comunidad Foral esa calificación recae en UGT, CCOO, ELA y LAB; y la organización empresarial más representativa, que se refiere a la CEN.

Mesa del Ecosistema Industrial

Estas organizaciones sindicales, la CEN y las asociaciones de economía social formarán parte –por ley– de la Mesa del Ecosistema Industrial Navarro, un órgano colegiado de composición mixta que tiene por objetivo articular la colaboración público-privada para definir y desarrollar la Estrategia de Especialización Inteligente de Navarra (S4), el Plan Industrial y de Fomento Empresarial y sus instrumentos de desarrollo.

Con voz pero sin voto

Además, UGT, CCOO, ELA y LAB van a poder ser integrantes de las entidades de gestión y modernización.

El documento de la ley de industria desde que se presentó el año pasado incluyó un sistema novedoso de modernización y gestión de polígonos industriales a través de una figura jurídica con autonomía y financiación propias, que fomenta la colaboración público-privada.

El texto habla de constituir entidades de gestión y modernización de áreas industriales, que surgen de un proyecto europeo piloto en el que trabajó Navarra y participó la Comunitat Valenciana. Esta última ya ha aprobado una ley exclusiva para regular este tipo de asociaciones, que pretenden reunir a propietarios y empresas de un mismo suelo industrial para colaborar entre ellos y entre los ayuntamientos para la conservación de esos espacios e, incluso, la posibilidad de su ampliación.

A diferencia de Valencia, Navarra ha preferido incluir la regulación de las entidades de gestión y modernización de áreas industriales dentro del borrador. En esta actualización, los sindicatos podrán participar con voz pero sin voto. 

El último borrador ha agregado varias modificaciones en este apartado, y ha reforzado el papel del grupo de trabajo que debe constituir el Ayuntamiento donde se va a establecer el área industrial. Dicho grupo de trabajo formulará las propuestas definitivas del plan de actuación, de estatutos y del presupuesto. La novedad de esta figura ha hecho que se detalle cada paso para su creación o rechazo. 

Clasificar las áreas industriales

En relación a las entidades de gestión y modernización de áreas industriales, el borrador especifica que el departamento de Industria podrá establecer mediante una orden foral una clasificación o categoría de áreas industriales en función de los diferentes servicios y dotaciones e infraestructuras que disponga, así como en función de que se encuentren gestionadas por una entidad de gestión y modernización. Además, a este departamento le corresponderá regular el procedimiento para clasificar las áreas industriales en alguna de las categorías establecidas.

Un programa de impulso a la empresa familiar

La ley compromete al Gobierno de Navarra a colaborar con las asociaciones y agentes para promocionar, impulsar y consolidar las empresas familiares. De esta forma, el texto establece que en el plazo de un año desde la entrada en vigor de la normativa debe confeccionarse un programa de impulso de empresa familiar.

En la actualización del borrador se ha detallado que dicho plan tiene que contener medidas para facilitar la continuidad de estas empresas, arraigo territorial y cohesión, apoyo específico a la sucesión generacional, incentivos a la inversión en sostenibilidad, digitalización y arraigo, posible acceso preferente a líneas de financiación pública, así como otras medidas dirigidas a fomentar el emprendimiento, apoyo a la financiación, fiscalidad y gobernanza o gestión.

¿Qué es empleo de calidad?

El documento en su artículo 20 ha añadido que “la estabilidad en el empleo, la concertación social y la negociación colectiva y la prevención de riesgos laborales serán parte integrante del concepto de empleo de calidad”. La concertación social es el modelo que defienden tanto UGT como CCOO, no así ELA y LAB. 

Innovación social

En relación a los proyectos de inversión de interés foral, el borrador incluye un requisito nuevo que se puede tener en cuenta para que una iniciativa se catalogue así. Por eso, también se tendrán en cuenta los proyectos de innovación social que generen soluciones a problemas sociales mediante enfoques novedosos y colaborativos.

El proyecto empresarial de interés estratégico

El tercer borrador de la ley foral de industria establece que tras la declaración por el Gobierno foral del proyecto empresarial de interés estratégico, la promotora deberá presentar a través de la ventanilla única empresarial, los documentos, proyectos y estudios necesarios con arreglo a la legislación sectorial.