El consejero de Industria, y de Transición Ecológica y Digital Empresarial, Mikel Irujo, ha dado la bienvenida esta mañana a las y los asistentes al Evento Estratégico SIBERIA en el que se han puesto de manifiesto los últimos avances en la generación, desarrollo y utilización de técnicas moleculares para la obtención de organismos o sus productos con una orientación aplicada. El acto ha contado con la participación de la investigadora navarra del CSIC, Isabel Sola; y con la investigadora del Imperial College of London, Larissa Zárate.

Según ha recordado el consejero, “el Polo IRIS y su laboratorio es fruto de un sueño que se ha hecho realidad”, y ha animado a difundir y ser embajadores del equipamiento y las infraestructuras con las que cuenta Navarra para atraer a más empresas internacionales y otros agentes del ecosistema de innovación.

Irujo ha destacado la fortaleza del sector ya que “el sector de la salud cuenta en la Comunidad Foral con alrededor 31.500 empleos en servicios asistenciales, I+D y salud, así como una facturación del sector privado que roza los 3.000 millones, en Navarra y fuera de ella. Por lo tanto, nuestro potencial es infinito, porque duplicamos la media europea en especialización biotecnológica”.

Todo este ecosistema está configurado para consolidar el sistema de innovación de Navarra y que se recoge en el Plan de Desarrollo Empresarial en Biología Sintética BioSintNA para “consolidar a Navarra como puerta europea a la biología sintética”, ha afirmado.

Alrededor de 60 personas pertenecientes a los centros tecnológicos y de investigación de Navarra, a las universidades, a la Administración Publica y a varias empresas del sector han compartido conocimiento e inquietudes a lo largo de la mañana, repasando distintas vías de aplicación de la biotecnología.

En primer lugar, la investigadora del Imperial College of London, Larissa Zárate, ha centrado su presentación en la citometría de flujo y en los modelos de financiación que se emplean en Reino Unido para proyectos de biología sintética y que pueden ser implantados en nuestra comunidad. Después, la investigadora navarra del CSIC, Isabel Sola, reconocida por su trayectoria en el estudio de los coronavirus y en el desarrollo de vacunas innovadoras, ha profundizado sobre la nueva generación de vacunas frente al SARS-CoV-2, en las que su laboratorio lleva trabajando durante mucho tiempo.

Los asistentes han tenido también la oportunidad de conocer en detalle dos proyectos estratégicos desarrollados gracias al apoyo del Gobierno de Navarra en las convocatorias de proyectos de I+D anteriores. Eusebio Gainza, consejero de I+D de Biosasun, ha presentado el proyecto PROMETEA, en el que han participado 10 entidades que han desarrollado tratamientos combinados para reducir las complicaciones asociadas a las úlceras por presión, en personas que permanecen largos periodos inmovilizadas por su condición de salud.

Por su parte, el proyecto SYNTHBIOMICS ha sido presentado por Diego Orol, investigador de CENER. El objetivo de este proyecto ha sido visibilizar la biología sintética como herramienta para el desarrollo de nuevas soluciones biotecnológicas en campos tan diversos como la salud, la alimentación y la energía.

El acceso a fuentes de financiación privada

Conseguir financiación privada para el avance de estas iniciativas del sector biotecnológico es una de las principales preocupaciones. La captación de fondos que impulsen ese crecimiento ha centrado la mesa redonda moderada por María Eugenia Lecumberri, directora de inversiones de SODENA, y compuesta por María del Mar González, asesora técnica en Biotecnología en Repsol; Santiago Lozano, Director de Transferencia de fondos técnicos y Socio de Clave Capital; Roberto Díez-Martínez, CEO de Telum Therapeutics; y Fernando Baztán, consultor senior de CEIN e integrante del equipo de la estrategia para el desarrollo de la biología sintética (Biosintna) en Navarra.

El coordinador del Polo IRIS, Ion Arrizabalaga, y el Director de medicina personalizada y laboratorios de NASERTIC, Gonzalo R. Ordoñez, han presentado el trabajo desarrollado por el Polo IRIS, gestionado por la empresa pública NASERTIC, para impulsar la innovación y la transformación digital en Navarra. A través de su ventanilla única de transformación digital y de sus espacios físicos de colaboración público-privada, el Polo IRIS alberga el laboratorio de Biología sintética, molecular y secuenciación masiva que cuenta con una superficie de 215 m2 y que ofrece el equipamiento necesario e infraestructura avanzada para impulsar la innovación en salud, alimentación y sostenibilidad. 

La directora general de Transición Energética y Digital, I+D+i Empresarial y Emprendimiento, Garbiñe Basterra, ha querido mostrar el interés existente en impulsar este sector con el desarrollo de una Cátedra de Biología Sintética con la Universidad Pública de Navarra, CEIN y SODENA que será presentada en breve. “Con la firma de esta Cátedra, pretendemos impulsar la formación a alumnado, profesorado y personal investigador de la universidad, así como fomentar la creación de startups en biotecnología y biología sintética que contribuyan a aumentar y enriquecer el tejido empresarial de Navarra”.

Reto SIBERIA

Dentro de la convocatoria de proyectos estratégicos de I+D, el reto SIBERIA ha financiado a 11 proyectos diferentes desde 2019, a los que se suman dos proyectos nuevos en la convocatoria 2025-2028. El primero de ellos, llamado BIOANCIENT, recibirá 1,45 millones de euros y estará dirigido por NavarraBiomed. Se trata de una alianza para la monitorización de la población centenaria y el desarrollo nanobiotecnológico asociado al envejecimiento saludable. El segundo proyecto que tiene por nombre ENZINETO-V desarrollará una terapia biotecnológica basada en enzibióticos para combatir las infecciones nosocomiales y contará con un presupuesto de 1,5 millones de euros.