Síguenos en redes sociales:

El sector vacuno y avícola, en alerta ante la amenaza de dos enfermedades contagiosas

La dermatosis nodular y la gripe aviar pueden provocar el sacrificio de una granja si se detecta un positivo | El Gobierno pide extremar las medidas de bioseguridad

El sector vacuno y avícola, en alerta ante la amenaza de dos enfermedades contagiosasOskar Montero

El sector vacuno y avícola de Navarra están en alerta ante la amenaza de dos enfermedades contagiosas, que si aparecen en una granja conlleva el sacrificio de todos los animales que en ella conviven. “Supone la ruina para el ganadero”, explica Gonzalo Palacios, vicepresidente de UAGN, que asistió a la reunión con el consejero de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, José Mª Aierdi, quien informó ayer de la situación de la dermatosis nodular bovina.

El departamento convocó a organizaciones agrarias y asociaciones para detallar el estado de esta enfermedad en España. El director general de Agricultura y Ganadería, Ignacio Gil, resaltó que mantienen las medidas adoptadas la semana pasada de suspender ferias de ganado hasta el 30 de noviembre, para evitar así el movimiento de animales. “Hemos justificado esta resolución del Gobierno ante el sector, porque la semana pasada quisimos prevenir debido a la sospecha de movimientos de animales incontrolados en Francia más que por los focos en Catalunya. Por ahora, Navarra está libre de esta enfermedad”, adelantó.

Gil señaló que al Gobierno le preocupa más “la evolución de la dermatosis nodular en Francia que en Catalunya”, aunque subrayó que “la llegada del frío en invierno favorecerá la desaparición de los mosquitos, moscas o garrapatas que portan esta enfermedad”. No obstante, resaltó la preocupación que transmitió el sector de vacuno ante la dermatosis nodular porque su aparición conlleva el vaciado sanitario de una granja infectada, es decir, el sacrificio de todos los animales.

Reaccionar con rapidez

Gil reiteró la importancia de intensificar las medidas de bioseguridad, como desinfectar camiones y animales sujetos a movimientos, y de extremar las medidas sanitarias entre los operarios de las explotaciones. “Ante la mínima sospecha de un síntoma, el ganadero o ganadera debe comunicarlo al veterinario para actuar lo más rápido posible para impedir su propagación”, explicó el director general de Agricultura y Ganadería.

Fermín Gorraiz, presidente de EHNE, enfatizó que “si se hacen las cosas bien, será difícil que se produzcan focos en Navarra, y eso significa que ante la compra de ganado y su transporte hasta la granja, hay que desinfectar el camión y a todas las reses antes de juntarlas con el resto de vacas de la granja”.

Gil reiteró que son clave las labores preventivas. Sin embargo, como mensaje positivo recordó que “tras los movimientos incontrolados de Francia de días anteriores, no se ha conocido ningún caso más, eso significa que estos animales no han generado nuevos focos”. Así que “las autoridades francesas que parecía que estaban relajadas, ya tienen la situación controlada”.

Gonzalo Palacios recordó que “los ganaderos y ganaderas son conscientes de aplicar las medidas de bioseguridad de manera estricta, ya que un caso de dermatosis nodular supone un actuación no deseada y abrupta en la granja para erradicar esta enfermedad contagiosa”.

Zona complementaria

Gil indicó que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha creado otra zona para vacunar a 500.000 animales en Catalunya y Aragón. “Este espacio es complementario a los 20 y 50 kilómetros de radio que impone Bruselas para vigilar y proteger. Así que este foco va a quedar bastante controlado”, manifestó.

Palacios y Gorraiz reiteraron su preocupación, y coincidieron en que hay que estar atentos ante cualquier síntoma que dé pistas de esta enfermedad: fiebre, nódulos en la piel, mucosas y órganos internos, inflamación de los ganglios linfáticos, edema (hinchazón), disminución de la producción de leche, y pérdida de peso. La Comunidad Foral suma 1.420 granjas, con 120.319 cabezas de vacuno.

Gripe aviar

Por su parte, el director general de Agricultura y Ganadería indicó que el departamento va a dejar de analizar aves migratorias muertas, ya que el objetivo de saber si la gripe aviar ha llegado a Navarra, se ha constatado con el primer positivo en el humedal de Arguedas. Ahora, el Gobierno hará inspecciones cada cierto tiempo de aves autóctonas para comprobar si hay contagio de gripe aviar.

“Hay que extremar medidas de seguridad en las explotaciones. A diferencia de la dermatosis nodular que disminuye con el invierno, la gripe aviar se activa con el frío. Vamos a ver cómo evoluciona este año”, concluyó Gil. Navarra contabiliza 431 explotaciones, con 7,7 millones de gallinas.