Las asociaciones de transportistas y empresas del sector de mercancías por carretera, Tradisna, Hiru y Anet, se han unido este sábado para protagonizar una camionada en Pamplona con más de cien cabezas tractoras para reclamar una actividad competitiva, que asegure el relevo generacional en una profesión envejecida y para que el Gobierno se comprometa a invertir para mejorar las carreteras y evitar accidentes de tráfico mortales durante la jornada laboral.

Estas reivindicaciones se han escuchado esta mañana en las inmediaciones del estadio de El Sadar, donde los representantes de estos colectivos, Ignacio Ezcurra (Tradisna), Alberto Núñez (Hiru) e Ignacio Orradre (Anet) han analizado la situación actual que atraviesan los transportistas. Han insistido en pagar menos impuestos, en rechazar la imposición de peajes, en destinar más dinero público en infraestructuras y en medidas de acompañamiento para atraer a personas jóvenes que aseguren la continuidad de la actividad.

Cita en El Sadar

La cita estaba fijada para las 10.00 horas, pero media hora antes las cabezas tractoras aparcadas en uno de los carriles de la calle Sadar, con dirección al centro de Pamplona, anunciaban la protesta por la defensa de sus derechos. Las bocinas de los camiones sonaban y conductores con sus chalecos amarillos esperaban en grupos en las aceras a que el reloj marcara la hora señalada para iniciar la marcha, que capitaneaba un coche de Tradisna, con el gerente Ignacio Ezcurra en su interior; y que cerraba un vehículo de Anet, conducido por su secretario general, Ignacio Orradre.

Antes los tres representantes de las asociaciones han contado a los medios de comunicación la propuesta presentada por Hacienda Foral la semana pasada. Consiste en cuatro medidas: IRPF, exenciones, incentivos al vehículo eléctrico y acortar los plazos de devoluciones del IVA.

Las cuatro medidas

Ezcurra ha indicado que el departamento de José Luis Arasti ha planteado incrementar el volumen de facturación de 200.000 a 250.000 euros en el IRPF; una exención de 20.000 euros para cómputo de subvenciones que no son sobre la actividad sino por inversión; incentivos sobre el vehículo eléctrico; y devolver las cantidades de IVA en tres meses. "Una cabeza eléctrica tractora vale 400.000 euros, el triple que una convencional y todavía esta tecnología en el vehículo pesado está muy verde", ha apuntado el gerente de Tradisna. Estas propuestas siguen siendo "insuficientes", ha dicho.

Sin embargo, ha remarcado que a pesar de ello la postura de Hacienda muestra que hay disposición a negociar. "Esperamos reunirnos más en serio y que ofrezcan medidas propias para respaldar al sector y garantizar el relevo, ya que la media de edad de los profesionales alcanza los 56 años. Queremos retomar la senda del diálogo", ha destacado.

Sobre la fiscalidad, Orradre ha dado un estirón de orejas al Gobierno de Chivite. "No puede ser que en Navarra y en el País Vasco nos encontremos con más o menos los mismos partidos políticos para negociar la fiscalidad, y que allí acuerden unas medidas beneficiosas para los transportistas y aquí no", ha expuesto de manera tajante.

Un 0,28 euros por kilómetro

Además, Orradre también se ha centrado en el coste que va a suponer a un transportista la implantación de los peajes: "Los 0,28 euros por kilómetro se traducen entre 1.200 y 1.400 euros por vehículo cada mes, cantidad que tenemos que repercutir en el cliente. aunque en ocasiones, no se consigue", ha calculado. Ezcurra ha añadido que "este tributo incrementa los gastos un 30% al transportista. ¿Qué actividad es capaz de absorber ese aumento?", se ha preguntado.

Siniestralidad laboral inaceptable

Alberto Núñez ha denunciado la "exagerada e inaceptable siniestralidad mortal del sector, con siete muertos en las carreteras navarras este año". El técnico de Hiru lo ha achacado a la situación de las carreteras y a las condiciones laborales precarias que soporta este colectivo. "Deben actuar las administraciones y las patronales ante esto, porque esta sangría no es de recibo", ha subrayado. Además, ha demandado acondicionar áreas de descansa para que los transportistas cumplan de manera digna con sus horarios de descanso y eliminar los riesgos en las vías.

Nuevas movilizaciones

Ezcurra ha reiterado la disposición de estas asociaciones a dialogar, aunque también ha advertido de que seguirán con las movilizaciones si no se producen avances.

"Vienen fechas señaladas para ver qué medidas podemos seguir tomando", ha destacado, pero sin mencionar cuáles. A finales de noviembre se celebra el Black Friday, posteriormente los puentes forales de diciembre y a finales de ese mes las navidades. "El transporte pesado por carretera asume el 96% de las mercancías que se mueven en el país. No hemos decidido todavía si realizaremos protestas a pie, concentraciones o meteremos los camiones en el Parlamento. Veremos qué nos permiten hacer las autoridades", ha concluido.