El sector de la elevación en Navarra ha experimentado una notable transformación en los últimos años, impulsada por la innovación tecnológica y nuevas alianzas estratégicas que buscan mejorar la accesibilidad y la movilidad. En este contexto, Óscar Esparza, CEO de Imcalift, comparte su perspectiva sobre los avances que están dando forma al futuro de la industria y la importancia de la reciente colaboración con Magaiz para fortalecer la competitividad en el mercado

A lo largo de su trayectoria, ¿cómo ha cambiado la percepción del sector de la elevación en Navarra?

La evolución ha sido bastante significativa en las últimas décadas, especialmente en lo que respecta a la accesibilidad. Se ha intensificado el esfuerzo por eliminar las barreras arquitectónicas. La Ley de Accesibilidad de 2013 y el Código Técnico de la Edificación han sido fundamentales en este aspecto, estableciendo requisitos claros para la instalación de ascensores y otros dispositivos que faciliten el acceso a personas con movilidad reducida. En Navarra, como en el resto de España, se han implementado programas y subvenciones para fomentar la instalación de ascensores en edificios antiguos, lo que ha permitido mejorar la accesibilidad en muchas comunidades. Además, la concienciación social ha llevado a una mayor demanda de soluciones como los ascensores o las sillas salvaescaleras. En cuanto a la tecnología, los ascensores modernos son más eficientes y ocupan menos espacio, lo que facilita su instalación en edificios donde antes no era posible, permitiendo soluciones inclusivas que mejoran la calidad de vida de las personas. También se han desarrollado modelos específicos para adaptarse a diferentes tipos de edificaciones, lo que ha ampliado las posibilidades de instalación.

¿Puede concretar en qué se basa esa innovación tecnológica?

La digitalización ha impulsado el desarrollo de ascensores más eficientes energéticamente, respondiendo a la creciente demanda de soluciones sostenibles en la construcción. Además, ha permitido el desarrollo de sistemas de mantenimiento predictivo que permiten monitorear en tiempo real los ascensores, anticipando fallos y optimizando los costos de mantenimiento al realizar intervenciones solo cuando son necesarias, lo que mejora la seguridad. A su vez, la automatización ha permitido crear interfaces de usuario más intuitivas y accesibles, facilitando su uso para personas con diferentes capacidades, como paneles de control con opciones de voz o pantallas táctiles.

Asimismo, los ascensores también pueden integrarse en sistemas de edificios inteligentes, lo que permite una gestión más eficiente del tráfico de personas y una mejor experiencia para los usuarios, incluyendo la posibilidad de llamar al ascensor desde una aplicación móvil.

¿Algunos ejemplos de iniciativas innovadoras?

El sector de la elevación está impulsando innovaciones que transforman la accesibilidad. Los ascensores inteligentes, por ejemplo, con control por voz y aplicaciones móviles, están transformando la experiencia de uso y accesibilidad a personas con discapacidades físicas. Además, los sensores de proximidad optimizan la experiencia al ajustar automáticamente la velocidad y la apertura de puertas según la presencia de personas. En términos de diseño inclusivo, se están desarrollando cabinas más amplias y paneles de control con botones en relieve, pantallas táctiles y braille. También se investiga el uso de realidad aumentada para mejorar la navegación en edificios complejos.

Por otro lado, la sostenibilidad y la eficiencia energética son clave, con el avance de ascensores ecológicos que emplean tecnologías de regeneración de energía, los cuales, además de ser más respetuosos con el medio ambiente, resultan más accesibles y económicos a largo plazo. Estos avances se integran cada vez más en edificios inteligentes, mejorando la experiencia del usuario en su conjunto.

¿Cuáles son los principales cambios que ha observado en la demanda de los clientes?

Existe una mayor conciencia sobre la accesibilidad, lo que ha llevado a un interés creciente en soluciones que garanticen que todos puedan utilizarlas, así como una preocupación por mejorar la calidad de vida en los hogares que ha motivado la instalación de soluciones de elevación para personas con movilidad reducida. También, se observa un interés en tecnología avanzada que mejore la experiencia del usuario, como sistemas de control por voz y aplicaciones móviles para la gestión de ascensores, así como una valoración creciente de la eficiencia energética, ya que los clientes están cada vez más preocupados por el impacto ambiental de sus elecciones.

Recientemente Imcalift Elevación ha firmado una la alianza con Magaiz, ¿que significado tiene para la empresa esta sinergia?

La alianza estratégica entre Imcalift y Magaiz marca un antes y un después en nuestra trayectoria. Este acuerdo refuerza nuestra posición como líderes en el sector de soluciones de accesibilidad en el norte de España y nos permite combinar nuestras fortalezas con una empresa de prestigio y más de 100 años de experiencia. Para nosotros, esta sinergia es mucho más que una colaboración; es un compromiso hacia la innovación, la excelencia y el desarrollo sostenible.

Trabajar junto a Magaiz fortalece nuestras capacidades operativas y nos abre a nuevos mercados. Esta colaboración nos permite ampliar nuestra gama de productos y servicios, desarrollar soluciones tecnológicamente avanzadas y mejorar la confiabilidad y seguridad, aspectos esenciales en un sector donde el cumplimiento normativo es clave. Además, la integración de recursos fomenta la innovación y nos prepara para responder mejor a las demandas de un mercado competitivo.

Un aspecto crucial de esta alianza es el impacto en la experiencia del cliente. Al unir nuestras redes de distribución, recursos técnicos y capacidades de servicio postventa, ofrecemos un soporte más eficiente y personalizado, adaptado a las necesidades específicas de cada cliente y proyecto. La personalización y la rapidez en las respuestas serán clave para fortalecer la relación con nuestros clientes y garantizar su satisfacción.

Además, esta colaboración tiene el potencial de transformar la competitividad en el sector de la elevación en el norte de España, una región estratégica en términos industriales y de infraestructuras. Al combinar innovación, calidad y atención al cliente, nos posicionamos como referentes, capaces de captar una mayor cuota de mercado y establecer nuevos estándares en el sector.

Por último, esta alianza impactará positivamente en la economía local de Navarra. Anticipamos un aumento en la creación de empleo, desde ingenieros y técnicos hasta personal administrativo, además de dinamizar el tejido industrial y promover el desarrollo sostenible.