La mesa del Foro Hiria, que se celebró este viernes en el Hotel Tres Reyes bajo el título ‘Kilómetro 0’, organizado por DIARIO DE NOTICIAS y patrocinado por EROSKI, reunió a seis personalidades expertas y referentes en el sector primario –tanto a nivel institucional como productores, consumidores, agentes de la industria agroalimentaria y de la gran distribución– con el objetivo de demostrar que Navarra es una tierra con una identidad gastronómica única, caracterizada por la tradición, la calidad y el saber hacer que se refleja en cada producto local.

Asimismo, de forma paralela, se puso de relieve la importancia de todo el tejido de distribución del producto localganaderos, agricultores, productores y distribuidores–, quienes son los encargados de ofrecer alimentos de proximidad, kilómetro 0, y de fomentar la economía local de la Comunidad Foral.

VÍDEO FORO HIRIA | "Alimentación km 0" DIARIO DE NOTICIAS

En concreto, los ponentes de esta conversación fueron Yosu Barberena, presidente de Almamet (industria cárnica); Txema Lacunza, gerente de Landare (Asociación Navarra de Consumidores Ecológicos), vocal de CPAEN (Consejo de la Producción Agraria Ecológica de Navarra) y operador; Natalia Bellostas, directora gerente de INTIA / Reyno Gourmet; Asun Bastida, directora comercial de producto local de Eroski; Juanma Garro, ganadero y presidente de Lacturale; Vicente Ursúa, representante de los cocineros del proyecto ‘De la Tierra al Plato’ y todos estaban de acuerdo con que Navarra es una comunidad en la que se puede presumir de muchas cosas: “De los alimentos, de qué hacemos con ellos, de cómo nos manejamos en el campo. Se podría decir que somos la envidia de España y de muchos sitios de Europa”, aseguró Barberena.

No obstante, el fallo se encuentra en que, a pesar de ser pioneros en “muchas cosas”, todavía hay gente que no lo sabe. Esto es, hay problemas a la hora de comunicar y transmitir la calidad del producto kilómetro cero, de manera que no hay una gran conciencia acerca de un modelo de consumo sostenible y de calidad. “Tenemos que vender el campo porque no hay interés por parte de la juventud”, indicó Lakunza.

La manera de comunicar a los consumidores

De hecho, Garro criticó lo mal “que contamos lo que hacemos. Debemos concienciar a los consumidores a que vayan al supermercado en busca de productos que les representen. Tenemos que enorgullecernos de que tenemos alimentos de calidad que nos traen una buena salud”.

De esta forma, “somos, tenemos, podemos ser, pero tenemos que comunicarlo”, defendió Ursúa. Y eso, precisamente, se produce desde el conocimiento, de hacer entender al cliente de que su consumo “tiene un retorno” positivo a nivel de salud, economía local, educación, etc. Y parece que esto es algo que se empieza a percibir, aunque todavía queda mucho camino por recorrer, ya que la población navarra consume un 15% de producto fresco y local cuando hace unos años era solo un 10%. “Todavía queda mucho por mejorar”, mencionó Bellostas.

Muchas de estas nociones –de quienes se resisten a tomar conciencia– tienen que ver con que la población se ha acostumbrado a que la comida es muy barata, pero circunstancias como la guerra de Ucrania o el cambio climático están provocando muchos cambios en los sistemas de producción, cada vez más caros. “Si es barato, hay costes ambientales, de salud y de salud. Y eso no nos lo podemos permitir”, dijo Bellostas.

Y la solución pasa por hacer conciencia, por comunicar la calidad de lo local.