pamplona. El Gobierno de Navarra aprobó ayer el Plan Sectorial de Incidencia Supramunicipal (PSIS) para la ampliación del Parque Fluvial de la Comarca de Pamplona (MCP), un proyecto promovido por la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona que permitirá acondicionar 47,3 kilómetros más del entorno del río Arga y sus afluentes, y conectar los puntos ya ordenados. Los seis tramos se ubicarán junto a los ríos Arga, Elorz, Sadar, Ultzama y Urbi. Javier Torrens, presidente de la entidad, consideró que ayer fue "un día importante", porque "supone contar con un marco legislativo para realizar los proyectos".
Tras este visto bueno, comenzará la expropiación de terrenos, que durará entre 4 y 6 meses. Éstos se pondrán a disposición del Ministerio de Medio Ambiente, junto con los proyectos, para que licite y financie las obras. "Los ritmos los marcará el Ministerio dependiendo de sus propios presupuestos", dijo Torrens.
Esta ampliación, que costará unos 11 millones de euros, permitirá que el Parque Fluvial alcance los 81 kilómetros y facilitará las comunicaciones entre las poblaciones, ya que el paseo discurrirá por un margen del río y tendrá una anchura de entre 2,5 y 3 metros, lo que ayudará a compatibilizar el uso peatonal con el ciclista. Este proyecto persigue otros dos objetivos fundamentales, además del disfrute y uso de los ciudadanos, como son mejorar las condiciones medioambientales del entorno fluvial y adoptar medidas correctoras.
Los distintos tramos son: 5 kilómetros en el río Ultzama, desde Ostiz hasta Sorauren; 7,8 kilómetros en el río Arga Alto, desde Zubiri hasta Irotz; 4,2 km en el río Urbi, desde Ustárroz hasta Huarte; 5 km en el río Sadar, desde la balsa de Zolina hasta la UPNA; 12 km en el río Elorz, desde aguas arriba de Torres de Elorz hasta el punto de confluencia con el río Sadar; y 13 km en el río Arga Bajo, desde Etxauri hasta Barañáin.
Además, el Plan Sectorial propone la construcción de 25 áreas recreativas en Ostiz, Endériz, Oláiz, Urdániz, Larrasoaña, Zuriáin, Gorráiz, Alzuza, Huarte, Ezkoriz, Labiano, Zolina, Zabalegui, Torres de Elorz, Imárcoain, Beriáin, la balsa de La Morea, Noáin-acueducto, Salinas de Pamplona, Cizur Menor, Arazuri, Ororbia, Ibero, Etxauri y Etxarri.
El Gobierno destaca que el PSIS definitivo excluye del mismo la balsa de Zolina, excepto las superficies correspondientes a dos áreas recreativas (AR-10 y AR-11), que se mantendrán como dos miradores para el avistamiento de las aves de la balsa. Según indicaron, se mantiene inalterable el medio que ha propiciado la aparición de las especies de aves en dicho espacio, que ha alcanzado "un destacado valor ornitológico". Al parecer, el Ejecutivo ha tenido en cuenta la alegación presentada por Posusa que decía que la balsa estaba en funcionamiento como parte de sus instalaciones. Javier Torrens sostuvo que "el fin lógico es que en un futuro sea parque natural". El alcalde de Aranguren, Manolo Romero, que junto con la MCP pidió que se incluyera en el PSIS, indicó que "hay que seguir trabajando para que el uso futuro sea un área de esparcimiento a nivel comarcal".