pamplonaa. 55 millones de euros entre el 2011 y 2013, y sin horizonte real para su recuperación. Es la cantidad que deberá adelantar la sociedad pública Vinsa para financiar el traslado de Salesianos a Sarriguren lo que, a su vez, limitará su capacidad de endeudamiento para la promoción de vivienda social ya que deberá pagar 4,5 millones en concepto de gastos financieros (intereses). En concreto, 54.721.632 euros es el coste de la polémica operación urbanística pilotada por el departamento de Economía y Hacienda para favorecer la salida del centro de formación profesional del centro de la ciudad (se prevé que el nuevo esté funcionando para el curso 2013-2014), según recoge el protocolo de colaboración que acaban de firmar el Gobierno de Navarra, los ayuntamientos de Pamplona y Egüés, y la congregación religiosa. En su anexo, el documento incorpora un estudio económico donde se detallan, uno a uno, todos los gastos que va a conllevar esta actuación urbanística que teóricamente reportará a la sociedad pública un beneficio final de 9.145.448 euros. "Plusvalías" que se calculan de restar a unos gastos -por la compra del solar de Salesianos y otros gastos- cifrados en 54.721.632 euros a unos ingresos de 63.867.080 euros de la venta de los terrenos una vez urbanizados, es decir, en plena crisis.
El acuerdo para facilitar la salida de Salesianos implica directamente a Vinsa, que se hace con el solar del II Ensanche a cambio de pagar la salida del centro. Ahora bien, la sociedad pública podría obtener a futuro alrededor de 64 millones de la venta de la parcela de la calle Aralar, nueve más de los invertidos, según el informe encargado al arquitecto Jesús Aramendía por la Dirección General de Patrimonio del Departamento de Economía y Hacienda. El técnico estima sobre "un estudio de mercado" que el valor en venta de los 377 pisos podría llegar a los 3.000 euros/m2 construido (4.000 euros/m2 útil), más 20.000 euros para las plazas de aparcamiento. Un piso de cien metros con IVA en la calle Aralar costaría unos 472.000 euros.
ejemplo, lezkairu El estudio -fechado el 25 de noviembre del 2010- acude a promociones en oferta en un entorno más "amplio" como es el caso de Lezkairu al no haber otras referencias más próximas "porque no se ha llevado a cabo la ejecución del edificio Avalon en la manzana de las calles Amaya, Teobaldos, Olite y Leyre, que hubiera constituido una referencia realmente comparable". Así, el edificio Boulevard de Provigosa en el sector de Lezkairu oferta viviendas con precios que oscilan entre 3.850 y 4.150 euros/metro cuadrado útil, mientras que las del edificio ALS de Abaigar se venden entre 3.450 y 4.250 euros/m2. No obstante, se reconoce que el "rítmo de ventas en estas promociones es todavía una incógnita" y se cita como referencia una promoción en la última parcela vacante de Larrabide-Argaray con viviendas "más asequibles, en torno a 3.450 euros/m2 útil de media, aunque es una promoción en régimen de agrupación, y el coste final puede ser más alto". Los ingresos de Vinsa por la venta del solar de Pamplona, teóricamente a promotores privados, para unas "377 viviendas libres" llegarían entorno al 2014, según el cronograma previsto. La reurbanización de la calle Aralar costaría 1,1 millones (3.000 euros por piso) y 379.300 euros los trabajos de demolición. Pamplona recibe 7,5 millones: 3,6 por cesiones y otros tres para el Civivox a cargo de Vinsa y 819.353 euros de plusvalías por parte de Salesianos que se incluyen dentro de los 41 millones que le abona por el solar.