estella-lizarra. La escritora Arantzazu Amezaga Iribarren, presentó el pasado viernes su última obra, El manuscrito de Carlomagno, un relato que se enmarca en la comarca de Tierra Estella durante la invasión napoleónica con un eje principal que se centra en la figura del navarro Mina que Arantzazu califica de "guerrillero e idealista limpio".
El motivo que le hizo escoger esta comarca como escenario es el amor que dice tenerle a esta tierra, influido por su marido, Pello Irujo, político nacionalista vasco y exiliado a Venezuela, lugar donde se casó con Arantzazu que también se encontraba allí por el exilio de sus padres.
Esta escritora declara ser una apasionada de la historia por lo que todas sus novelas tienen este carácter. No obstante, se puede comprobar en títulos como Manuel Irujo. Un hombre vasco, Niebla de batallas, Rebelión contra la guipuzcoana o Veinticinco cartas para una guerra entre otros. Amezaga es licenciada en Biblioteconomía y Archivos por la Universidad Central de Venezuela y además, es la fundadora del servicio de Biblioteca, Archivos y Documentación del Parlamento Vasco, por lo que no es de extrañar que ponga especial empeño en plasmar en sus llamados hijos, sus obras, datos reales plasmados con la mayor precisión.
"Escribir una novela no me cuesta lo que más tiempo me requiere es la parte de la documentación por lo que puedo tardar año y medio en acabarla", afirmó.
Para ella, esta última obra le ha significado regresar a Estella-Lizarra y al mismo tiempo hurgar en el país de los vascos, así como en la historia de Mina. La novela se diferencia de la veintena que tiene a sus espaldas por ser, con 244 páginas, su narración más corta pero también destaca el tratamiento que hace de los personajes y el hecho de que los que son ficticios los ha creado por primera vez. Asegura que, al contrario que en ésta, en sus demás novelas ha habido un seguimiento de personajes.
el manuscrtiro de carlomagno La novela deja entrever los diferentes aspectos de la condición humana, tanto el amor como la envidia y a pesar de ser una historia encarnada en la batalla se caracteriza por ser un canto a la paz.
Mina es de los primeros que se rebela contra esta invasión napoleónica por lo que entra en una guerra de guerrillas que resulta ser muy eficaz. El protagonista se encuentra en la tesitura de tener que recurrir a las guerrillas de los vascones contra Carlomagno, un hecho que determinó la elección del título de la novela.
La historia es narrada por Maider por lo que la autora escribió las palabras de este libro como su fuesen sus memorias. Cabe destacar a los personajes Nicolás y Zeledón Boneta que son comerciantes en la ciudad del Ega y la hija de este último, Jordana Boneta, cuyo espíritu encarna a la magia blanca y a la brujería. La autora define a este personaje como invidente y revela que su sensibilidad puede sorprender al lector.
la presentación El libro fue presentado el pasado viernes en torno a las 19.30 horas en la biblioteca municipal de Estella-Lizarra con la compañía de Pedro Echávarri, de la librería Irrintzi en la cual se puede conseguir este libro.
Echávarri declaró que es una obra muy buena y amena que lleva consigo un mensaje de paz y donde se desvela la condición de la mujer, una constante en la obra de de esta escritora.
Además de rifar un ejemplar de la novela entre los muchos asistentes, Echavárri leyó en la presentación un conjuro del personaje Jordana Boneta que hace especial hincapié en paz, lo cual le pareció muy oportuno a su creadora. "Había un ambiente relajado e incluso festivo por el proceso de paz que acababa de hacerse público", dijo Arantzazu.