erratzu. Los grupos Baztandarrak y Jo ala Jo Elkartea ofrecerán hoy en Erratzu un homenaje de recuerdo al cumplir medio siglo de su fallecimiento a Joxe Telletxea (1891-1963), un txistulari no muy conocido para las actuales generaciones pero que hizo una importante labor de investigación y conservación del folklore euskaldun y autóctono del Valle de Baztan. Los actos comenzarán (11 horas) con un pasacalles a cargo de los txistularis y la fanfarre de Erratzu, luego habrá mutildantzak en la Herriko Plaza (en el frontón, en caso de lluvia) y una comida popular en la sociedad Etxeleberteko Txokoa.

Joxe Jerónimo Telletxea Sarratea, Joxe xistu según el apodo con el que se le conocía, hijo de Juan Bautista y Frantxiska nació en la casa Indartetxipia del barrio de Zuraurre de Ziga el 16 de octubre de 1891 y casó con Patrizia Arroabarrena Arregi, de Berroeta, el 17 de abril de 1917, para vivir en el pueblo de su esposa hasta 1924 cuando se trasladan a Erratzu donde será dambolina (txistulari, músico) oficial hasta 1939 y tuvieron siete hijos, seis chicos (uno moriría al año de nacer) y una chica, y vivirán en distintas casas.

En 1940, marcha la familia a vivir a Renteria donde muere su esposa dos años después, para volver hacia 1945 a Baztan y pasar a residir en Arraioz, donde se casa en segundas nupcias con María Guadalupe Arozena Urrutia, hasta que fallece el 12 de enero de 1963. De niño, Telletxea aprendió música con Pablo Goldazarena, sacerdote de Ziga y luego con Emiliano Apezetxea, organista de Erratzu, y los toques del mutildantza con Zipriano Iribarren (Elizondo, 1850-Arizkun, 1930) y tocó en muchas ocasiones con Juan Felix Urrutia(1862-1962), que era txistulari de Erratzu y en esa misma localidad.

De joven, aprendió Eztai doinua (toques de boda) o quizás con Joxe Angel Dorremotz (1845-1907, hijo del también txistulari Manuel) que fue varios años txistulari de Almandoz, y ambos se la transmitieron a Aita Olazaran (padre Hilario de Estella) que a la sazón se encontraba en el Colegio de Lekaroz. Joxe Telletxea fue coetáneo de Antonio Elizalde, Francisco Olaetxea, Antonio Olondriz, Tomás y Manuel Jaurena, Santiago Errotaberea y otros afamados txistularis y atabalaris baztandarras, y valioso colaborador y relator de melodías de Aita Donostia (padre José Antonio) que están en distintas publicaciones. Los jóvenes que hoy le recuerdan han hecho que se le conozca y valore su labor por el folklore de Baztan.