elizondo - La conferencia que ayer ofrecieron Amaia Nausia Pimoulier y Juantxo Agirre Mauleon, los dos miembros de la Sociedad de Estudios Arantzadi, en la sede de Amaiurko Otsondo Elkartea sobre el tema Amaiur 1512, abrió los actos de las jornadas que bajo el lema Harritik Herrira darán a conocer los trabajos de descubrimiento y de restauración (en lo que cabe) de las ruinas del enclave amaiurtarra en el que en el siglo XVI se defendió la soberanía del Reino de Navarra. En la jornada de hoy, con salida de la Herriko Plaza tendrá lugar una marcha hasta el obelisco y restos de la histórica fortaleza en la cima de Gaztelua.

Junto al monolito que recuerda la gesta de los postreros defensores de la independencia de Navarra, se llevará a cabo un acto de reconocimiento y se procederá a la inaugu-ración de 16 paneles creados por Enrike Lekuona, de Hondarribia, y uno de los miembros de Arantzadi que desde 2006 han acudido y trabajado en sacar a la luz las ruinas del castillo y en revalorizar el simbólico emplazamiento. Los panales posibilitan una visita autoguiada ya que muestran la historia de la Villa, los acontecimientos bélicos que se registraron en ella y sitúa al visitante en el escenario.

Por ejemplo, en dos de los paneles se sitúan en el horizonte la localidad de Donibane Garazi, capital de la Baja Navarra o de la “sexta merindad” como se conoció por mucho tiempo, y también el puerto de Belate por donde llegaron y transportaron sus piezas de artillería las tropas de Castilla en camino al postrero bastión de la libertad de Navarra. En nueve años, la cima de Gaztelua ha sido el lugar en el que la Sociedad de Ciencias Arantzadi y los vecinos de Amaiur, mediante acuerdos sucesivamente establecidos con el Ayuntamiento de Baztan, han desplegado toda su reconocida capacidad y esfuerzo para devolver a la Villa y a Navarra uno de sus más preciados signos de identidad.

En la actualidad, están a la vista, junto al monolito reconstruido en 1982 con aportaciones de las cuatro diputaciones vascas y el Gobierno Vasco, gran parte de los cimientos de la antigua fortaleza y toda la huella que ocupó hace cinco siglos. Todo ello es ahora fácilmente accesible y visitable por un recorrido construido a base de cómodas y seguras pasarelas de madera, en un trabajo muy bien adaptado a la naturaleza y al entorno.

Como no puede ser de otra manera, se descenderá a la localidad y los actos seguirán con una comida popular en el frontón Gure Ametsa, (nuestro sueño) que es por cierto otro ejemplo y consecuencia de la voluntad, la solidaridad y el sentido comunitario de los amaiurtarras. Para finalizar la jornada tendrá lugar un kantaldi (concierto de canto) en el que estarán las voces del coro Gaztelu local.

En algo más de 40 años, a partir de la fundación de Amaiurko Gaztelu Elkartea, la villa ha experimentado una muy sensible mejora en todos sus aspectos. Y entre ellos, en demostración de un sentimiento que pervive a lo largo de los siglos la recuperación del entorno de Gaztelua y su inmortal castillo.

DNI. El entorno de la cima de Gaztelua, donde están el obelisco en memoria de los mártires por la soberanía de Navarra y los restos de la fortaleza donde se resistieron a la invasión de las tropas de Castilla, es el documento de identidad de la Villa.

Nueve años. El trabajo de la Sociedad de Ciencias Arantzadi desde 2006 (que este año continuará también) ha sido valiosísimo y digno de elogio.

isabel aleman “Gaztelua es el centro neurálgico de nuestra historia”

Una de las personas más implicadas en la actividad de Amaiur, resume el sentimiento vecinal por su noble pasado histórico.