ALTSASU. Poco a poco, el euskera va recuperando su sitio en Altsasu. Y es que uno de cada tres altsasuarras domina esta lengua, tanto a nivel oral como escrito, según los resultados que se arrojan en el censo de vascoparlantes realizado por el Ayuntamiento de Altsasu. Para ello, se envió a todas las personas censadas en Altsasu, a partir de dos años, un cuestionario a cumplimentar de carácter voluntario en el que se les preguntaba sobre el nivel de conocimiento de euskera, la lengua utilizada mayormente y dónde han aprendido el idioma. Asimismo, se daba la posibilidad de recibir la información del Ayuntamiento exclusivamente en esta lengua.

Se enviaron 7.391 encuestas en total, a a las que han respondido 1.584 personas, sin diferencias de sexo. Y es que el 50,8% corresponden a mujeres y el 49,2% a hombres. En cuanto a la edad, el mayor porcentaje ha sido en el tramo comprendido entre 30 y 49 años, el 26,26%. El menor, 14,02%, se ha recibido entre personas de 0 a 14 años.

En relación a la comprensión oral del lenguaje, un 37,63% entiende bien el euskera; un 10,29% entiende textos sencillos y un 22,22% algunas palabras. Únicamente el 29,86% de los altsasuarras que han rellenado el cuestionario no entien-den nada de euskera. A la hora de hablar, el 34,66% han respondido que hablan bien. Un porcentaje parecido, el 35,23%, no hablan nada de euskera. El resto sabe algunas palabras o textos sencillos. Respecto a la capacidad lectora aumenta el porcentaje de las personas que no entienden nada de euskera, el 42,8%, mientras que el 33,08% entiende bien. Son parecidos porcentajes a los registrados en relación a la escritura en euskera.

POR EDADES Los mayores porcentajes en cuanto a buen nivel oral se dan entre la población infantil y juvenil, el 78,8% de niños y niñas de 0 a 14 años y 72,4% en jóvenes de 15 a 29 años, dado que el modelo D es mayoritario en Altsasu. El menor corresponde a las personas mayores de 65 años, el 6,4%. Lo anterior incide en que solo el 6,1% habla en su casa solamente en euskera, con el castellano como lengua más usada en el 71,1% de los encuestados. También se hablan otras lenguas como árabe, portugués, bere bere, rumano, catalán, francés e inglés, en orden de mayor a menor.

La realización de este censo, para el cual el Ayuntamiento destinó 7.391 euros más IVA, se enmarca en el desarrollo de la ordenanza reguladora del uso y fomento del euskera en todos los ámbitos de competencia municipal, aprobada hace dos años. Entre otras cuestiones, y con el fin de garantizar los derechos lingüísticos de todos los altsasuarras, se veía la necesidad de realizar un trabajo de campo para conocer la realidad sociolingüística de la villa. Su principal objetivo es enviar comunicaciones exclusivamente en euskera a los ciudadanos que lo deseen y enviar información sobre programas, campañas, cursos y actividades dirigidas al fomento del euskera según el conocimiento de la lengua que tenga cada persona.

eVOLUCIÓN Según un desarrollo histórico realizado por Kima Euskara Taldea en el libro Trayectoria del euskera en Altsasu, en 1863, año en que llegó el ferrocarril a Altsasu, se estima que el 90% de la población era euskaldun. Entonces contaba con 1.436 habitantes. En 1930, con 3.339 vecinos, había descendido a la mitad. En 1991 se contaba con el 16,2% y en 2001, con el 21,6%.