Pamplona - Abogados e historiadores, siete personalidades reconocidas del ámbito jurídico y de la memoria histórica, integran la recién constituida Comisión de la Verdad, creada en el ámbito municipal para “determinar las violaciones de los derechos humanos cometidas en los sucesos acaecidos en los Sanfermines del 78”. El grupo fue presentado ayer en rueda de prensa por el alcalde de Pamplona, Joseba Asiron, quien señaló que 40 años después de unos sucesos sobre los que el Estado y las Instituciones “han querido extender un manto de impunidad”, como “si nunca hubieran sucedido”, “el Ayuntamiento de Pamplona cree que ya es hora de que las instituciones se sumen” a esa petición de “verdad, justicia y reparación”, que colectivos como las peñas y la iniciativa ciudadana Sanfermines 78: Gogoan! han venido reivindicando.

El Ayuntamiento ha encargado a la UPNA la creación de este grupo de investigadores, que recopilará testimonios y documentación y “elaborará un dictamen con rigor científico”, dijo Asiron, sobre lo sucedido el 8 de julio del 78, cuando las FOP irrumpieron en la plaza de toros, y dejaron un triste balance de un muerto, el joven Germán Rodríguez, diez personas heridas de bala y 170 más por pelotazos, botes y golpes. Y para conocer de primera mano los testimonios de aquellos heridos, testigos y protagonistas de los Sanfermines del 78, el historiador Emilio Majuelo anunció que desde este lunes, 19 de marzo, la Oficina de Memoria Histórica de la calle Mercaderes, 11, estará abierta para tal fin de 9.30 a 14.00 horas, y animó a los ciudadanos a acudir a contar su caso. Más aún, Majuelo señaló que les gustaría poder llegar a entrevistar a personas que “estuvieron al frente” de responsabilidades en aquel año, como el ministro Martín Villa, o los gobernadores Llanos y Ameijide.

La comisión investigadora o Comisión de la Verdad nace para dar cumplimiento al acuerdo de Pleno de 2 de noviembre de 2017. Además de este foro, el acuerdo municipal incluye el apoyo a la iniciativa popular Sanfermines 78: Gogoan! para la colocación en las inmediaciones de la plaza de toros de una escultura, obra de la artista Dora Salazar, que recuerde “aquellos hechos para que no vuelvan a repetirse”, así como la organización, antes de Sanfermines de este año, de un acto oficial de reconocimiento a todas las víctimas de aquellos sucesos y en memoria de los mismos, ya que, según Asiron, “es nuestra responsabilidad como representación institucional esclarecer en la medida de lo posible y exigir justicia sobre los hechos más graves acaecidos en Pamplona en Sanfermines”.

La comisión dispone de tres meses, antes de las próximas fiestas, para desarrollar un proceso basado en la verdad, justicia y reparación, y todo el material que se recopile durante la investigación de estos sucesos del 78 pasará a formar parte del Fondo Documental de la Memoria Histórica de Navarra. Esta previsto que el dictamen final se presente en junio, y para llevar a cabo estos estudios, el Ayuntamiento destinará una partida de 15.000 euros. Dicho dictamen deberá determinar las violaciones de Derechos Humanos cometidas en los Sanfermines del 78 y las responsabilidades derivadas de las mismas. De hecho, Asiron indicó que el Consistorio valorará las actuaciones a desarrollar y, en este sentido, “no cerramos ningún escenario”, como llevar el tema a los tribunales.

LUZ A LOS SUCESOS El director del Fondo Documental de la Memoria Histórica de la represión en Navarra durante la Guerra Civil y el franquismo, Emilio Majuelo, puso de relieve que esta investigación puede aportar “mucha luz” si se cuenta con la colaboración de determinadas instancias que “conservan documentación importante al respecto”. Así, Majuelo confía en que “no haya problemas a la hora de poder consultar la documentación que se generó y que está en los archivos judiciales, de la Administración, de la policía, la Guardia Civil o actuaciones judiciales”, dijo y añadió que “quiero ser optimista, ha pasado mucho tiempo y no tendría que haber mayor problema al respecto”, y recordó que sí que ha habido colaboración en la investigación sobre los sucesos de Vitoria.

Asimismo, el abogado y expresidente de la Asociación pro Derechos Humanos en España, Jacinto Lara, miembro de la comisión de la verdad, explicó que “las graves violaciones de derechos humanos no pueden quedar impunes y arrastradas al olvido, tal y como ha sucedido hasta la fecha”, y añadió que, en su opinión, “es necesario el establecimiento de una verdad” porque “esa verdad no es solamente la de carácter histórico, sino también la judicial”. El abogado consideró que “las políticas de impunidad que han sido desarrolladas hasta la fecha son absolutamente incompatibles con el marco de un Estado de Derecho y democrático”. Respecto a la posible prescripción de los delitos, si estos se llevaran a los tribunales, opinó que el “instituto de la prescripción” es el que marca “la obstaculización en relación con la incoación de diligencias penales en estos casos” y que los sucesos de los Sanfermines de 1978 “no fueron hechos aislados” y hay que atender a que se pueden calificar como “delitos de lesa humanidad”.

¿Quién la integra? La comisión de personas expertas estará formada por Jacinto Lara, abogado, miembro de Ceaqua (Coordinadora estatal de apoyo a la Querella Argentina contra crímenes del franquismo) y expresidente de la Asociación pro Derechos Humanos de España; Pedro Ibarra Güel, abogado laboralista y de orden público durante la Transición y ex catedrático de Ciencia Política de la Universidad del País Vasco (EHU-UPV); Amaia Kowasch Velasco, trabajadora social, experta en género, miembro de la sociedad Aranzadi e investigadora sobre memoria histórica en Navarra (Ezkaba); Pepe Uruñuela Nájera, abogado laboralista y penalista, y asesor de distintas iniciativas sociales y ciudadanas; Begoña Zabala González, abogada, exletrada del Gobierno de Navarra, y participante en el Tribunal Internacional de Derechos sobre las Mujeres (Bilbao 2013); Nerea Pérez Ibarrola, historiadora y miembro del Fondo Documental de la Memoria Histórica de Navarra (UPNA); y Josu Chueca Intxusta, historiador, profesor de la UPV e investigador en el terreno de la memoria histórica.

En tres meses. La comisión tendrá tres meses para “recopilar” la documentación que sirva de base de un dictamen, que “tiene que tener”, según explicó Emilio Majuelo, un fundamento histórico en el sentido de que se plasmen “avances” en relación a la muerte de Germán Rodríguez y del resto de represaliados por la policía.

¿Cómo colaborar? Desde este próximo lunes, 19 de marzo, en la Oficina de Memoria Histórica de la UPNA en la calle Mercaderes, 11, de 9.30 a 14.00 horas. Se pueden aportar testimonios, documentos, fotografías, etc sobre los sucesos del 78.