pamplona - Los 6 proyectos smart city que se pusieron en marcha el año pasado están en funcionamiento, lo que según los casos permitirá disponer de los primeros estudios fiables en un plazo entre uno y dos meses. La iniciativa Smart Iruña Lab forma parte de un programa de emprendimiento impulsado por el Ayuntamiento, que ha ofrecido soporte formativo y apoyo empresarial a los proyectos, como el relacionado con la movilidad en Pío XII, donde se han instalado dos monitores para registrar el tráfico de vehículos y bicis, o el sistema lumínico de aviso para peatones que se ha colocado en un paso de cebra de la avenida de Villava en la Txantrea.
Se trata de proyectos pilotos innovadores en ámbitos ligados al nuevo modelo de ciudad, como la sostenibilidad ambiental, la accesibilidad, la eficiencia energética o la salud.
Los integrantes de los 6 proyectos se reunieron recientemente en el edificio de coliving que el Ayuntamiento está acondicionando en la calle Mayor para exponer la evolución de sus trabajos. Comenzaron hace medio año y se encuentran en la última fase del programa.
La iniciativa nació con la idea de convertir a Pamplona en un laboratorio urbano para que emprendedores y empresas puedan probar sus ingenios y soluciones tecnológica para el desarrollo de ideas que ayuden a mejorar la calidad de vida de la ciudad.
Las propuestas del programa Smart Iruña Lab incluyen luminarias LED para mejorar la seguridad vial, sensores en las farolas para ahorro y eficiencia energética, soluciones para la alerta temprana de plagas en parques urbanos sensores radar para monitorizar el tráfico de forma inteligente, respuestas tecnológicas para un riego inteligente o el análisis continuado de la calidad del aire en el interior de edificios.
experiencias Daniel Tomasena, Pablo Villava e Iñaki Barbarin son tres amigos que decidieron crear una empresa en base a un proyecto: un sistema lumínico para avisar a los peatones y conductores en pasos de cebra y garajes. Aprovechando los conocimientos de cada uno -un ingeniero, un empresario y un trabajador social- han sido los responsables de la colocación de las señales existentes a la salida del aparcamiento de la Plaza del Castillo y en el paso peatonal de la avenida Villava donde murió atropellado un niño a finales del año pasado.
En el caso de Xabier Aláez, Javier Vergara y Sergio Díaz de Garayo han creado un dispositivo que permite la monitorización continuada de los parámetros y la mejora de la calidad del aire en el interior de edificios. A través de una solución smart han logrado integrar sensores específicos, algoritmos y una plataforma de acceso a la información en tiempo real para la mejora de la calidad del aire, gracias al sistema de su base de datos.
Hay emprendedores con más recorrido, como el andaluz José Luis Bustos, que lleva tiempo comercializando un mecanismo para el ahorro del agua de riego, y otros como Louis Gerardo Holder, que ha presentado una iniciativa para detectar plagas junto a un grupo de ingenieros sudamericanos. Está previsto que en junio se haga la valoración y evaluación final de cada proyecto.
Plan piloto. Cada uno de los proyectos ha tenido a disposición un espacio de la ciudad para poner en marcha las propuestas.
18
El programa Smart Iruña Lab recibió 18 propuestas de 16 grupos de personas emprendedoras, investigadoras, startups o empresas. 15 eran de Navarra (6 de Pamplona) y 3 de Vigo, Valencia y Barcelona. Siete tenían que ver con cuestiones medioambientales, 4 de movilidad, 4 en los campos social-turismo-ocio-comercio y otras 4 sobre eficiencia energética y educación.