Síguenos en redes sociales:

Los números que retratan a Tudela

Ha perdido comercios, empresas (235) y contratos (2.086), pero también turistas (31%); por contra sube la presión fiscal (8,9%) y crecen los ingresos por habitante (19%) pero no así la inversión (2%)

Los números que retratan a TudelaFERMÍN PÉREZ-NIEVAS

Las noticias que están apareciendo en Tudelade traslados de empresas (Agrocapelu), anuncios de reducción de plantilla (SKF) o plantes por falta de diálogo en mejoras de convenio (Nano Automotive) parecen no ser sino el reflejo de unos números económicos que no son excesivamente buenos en la capital ribera. De hecho, entre 2022 y 2023, Tudela perdió 235 empresas, una reducción de un 8,6% en solo un año, una cifra muy elevada e importante, al pasar de los 2.730 de 2022 a os 2.495 de 2022, según los datos que aporta el Observatorio Socioeconómico de la ciudad que, después de tres años olvidado en su página web se ha actualizado este mismo mes.

Estas cifras muestran que esta tendencia solo se da en Tudela ya que en el global de la Ribera el número de empresa se ha incrementado 31, es decir un 0,6% en 2023 (4.914) más que en 2022 (4.883). Solo en 2014, después de la crisis, el número de empresas en Tudela era menor llegando a las 2.485, salvando ese año, el de 2023 es el menor número desde que hay registros. Precisamente el pico de mayor número de empresas existentes en la ciudad llegó en 2022 con 2.730. En lo que se refiere a la Ribera se está recuperando después de importante caída ya que el máximo se alcanzó en 2008 con 6.616 empresas.

Esta caída se nota también en el descenso en los contratos ya que en 2023 se realizaron 2.086 contratos menos (18.895) que en 2022 (20.981) lo que significa casi un 10% de descenso. Así el paro subió en 2023 hasta el 11%, cuando en 2022 había sido del 10,55%, pese a que el número de personas desempleadas ha descendido en 110 personas quedando en 1.808. Dentro de estos números resulta muy llamativo ver cómo el de las mujeres es el porcentaje mayoritario con mucho al ser 1.137 de esos 1.808, una cifra también menor que en 2022 (1.237 de los 1.988 desempleados que había). También el número de afiliados a la seguridad social ha llegado a su máximo histórico con 15.765 en 2023, frente a los 15.485 de 2022. Pese a ello, el gerente de Consorcio Eder, Sergio Villava, recalcó que la Ribera es “tierra de emprendedores”, y señaló que “atendemos 500 personas al año y damos de alta casi 150 actividades económicas nuevas. En el resto de Navarra con bastante menos”.

Pero esos malos números tienen también su reflejo en el comercio ya que los locales activos en la Ribera bajaron algo más de un 2% (120) entre 2022 (había 5.795) y 2023 (había 5.675), una cifra que representa prácticamente la mitad de los locales que llegó a haber abiertos en la Ribera en 2009 y que alcanzaron los 10.412, por lo que la caída es del 50%.

La pérdida de inversión y de consumo llega también a la atracción de turistas, que ha caído de forma importante siguiendo las cifras que refleja la oficina de turismo del Gobierno de Navarra, una de las pocas formas de controlarlo. Según las cifras del Ayuntamiento, la caída de personas que piden información en la oficina de turismo de la plaza de Los Fueros llega al 31%, ya que ha pasado de los 28.588 de 2022 a los 19.716 de 2023, es decir 8.872 menos, un descenso que si se compara con 2019 llega a 22.844 (un 53%) ya que la cifra de entonces fue de 42.560. La llegada de turistas extranjeros se ha contraído más que la de los nacionales perdiendo solo en un año el 29% (de los 6.813 de 2022 a los 4.788 de 2023). En ese año de máximos de 2019 los extranjeros fueron 8.198.

CIFRAS DEL AYUNTAMIENTO

Dentro de las cifras que ofrece el Observatorio llama también la atención lo que hace referencia a las cifras económicas de la gestión municipal de la que no hay datos todavía de 2023 y los últimos que aparecen son los de 2022. Datos como que muestran, pese a lo que anuncian una y otra vez de que no suben las tasas, que la presión fiscal de 2022 fue la mayor desde que existen registros y no solo eso sino que subió un 8,3% respecto a 2021 dado que era de 636 euros por habitante y en 2022 alcanzó los 689 euros. Para comparar con hace una década habría que mirar la de 2011 en que era 110 euros menor, por lo que en este tiempo cada habitante paga un 19% más. De hecho los ingresos que recibe el Ayuntamiento de Tudela por cada habitante fue en 2022 de 1.421 euros, la mayor también de su historia y un 19% superior a la que recibió en 2021 que era 228 euros menor (1.193).

Sin embargo, en esta comparativa llama la atención que los gastos del Ayuntamiento por habitante no han subido en la misma proporción sino que solo lo han hecho un 2,16%, frente al 19% que subieron los ingresos por habitante y un 8,3% de la presión fiscal (siempre datos de 2022).

Por último, tampoco la reducción de la deuda que han llevado a cabo desde el Consistorio sale bien parada, aunque se sigue reduciendo y se encontraba en 2022 en 10,708 millones de euros. Sin embargo, echando la vista atrás, en el año 20111 se llegó al máximo de la deuda, con el gobierno de Luis Casado (UPN) con 24,072 millones de euros, una cifra que en 2015, con el cambio al tripartito, se encontraba en 22,948 millones de euros. En solo esos 4 años, la deuda, una de las principales preocupaciones de la gestión del tripartito por la situación en que se encontraban las arcas, bajó en 2019 hasta los 14,933 millones de euros, es decir se redujo en 8,015 millones de euros, un 35%. Pero en los cuatro años del gobierno de Alejandro Toquero (UPN) se ha reducido hasta los 10,708 millones, lo que significa una reducción de 4,22 millones de euros, un 28%.

PRESIÓN FISCAL

Euros / habitante

  • 2022 689
  • 2021 636
  • 2020 635
  • 2019 686
  • 2018 663
  • 2017 636
  • 2016 654
  • 2015 633
  • 2014 610
  • 2013 596
  • 2012 601
  • 2011 579
  • 2010 585
  • 2009 572
  • 2008 601

INGRESOS

Euros / habitante

  • 2022 1.421
  • 2021 1.193
  • 2020 1.182
  • 2019 1.343
  • 2018 1.245
  • 2017 1.110
  • 2016 1.086
  • 2015 1.029
  • 2014 1.015
  • 2013 1.002
  • 2012 1.012
  • 2011 1.030

GASTOS

Euros / habitante

  • 2022 1.274
  • 2021 1.247
  • 2020 1.239
  • 2019 1.172
  • 2018 1.162
  • 2017 1.007
  • 2016 1.016
  • 2015 999
  • 2014 996
  • 2013 948
  • 2012 966
  • 2011 1.143

Deuda en millones de euros. 10,708 (2022), 12,157 (2021), 13,394 (2020), 14.933 (2019), 16,463 (2018), 17,727 (2017), 20,851 (2016), 22,948 (2015), 20,825 (2014), 24,871 (2011).