Completar las seis majors es un reto desafiante para cualquier atleta, pero hacerlo antes de los 30 lo es aún más. Este es el desafío que se ha propuesto Ainhoa Gil Lucas, deportista navarra de 28 años. De conseguirlo, la joven atleta tudelana se convertiría en la primera mujer española en lograrlo. Este domingo 3 de noviembre se celebra en Nueva York la segunda prueba para la corredora navarra, que además será la abanderada española en la ceremonia de apertura de la prueba.

Este reto comenzó para ella en 2022 cuando participó en la maratón de Berlín. En aquella ocasión, Gil pudo conseguir dorsal gracias a su colaboración con la ONG británica Get Kids Going, que apoya a niñas y niños con discapacidad.

Esta forma de obtener dorsal es una vía de acceso a estas carreras. Para poder conseguir la entrada, el corredor debe conseguir una cierta cantidad de dinero para la ONG que elijas, dentro de las “oficiales” para cada maratón, ya que no vale cualquier organización.

En este caso, la atleta de Tudela creó un logotipo y unas camisetas. Tras la carrera en suelo alemán, obtuvo marca (por debajo de 3:45:00) que la clasificaba para la maratón de Chicago el próximo año.

Esta será una cita especial ya que en su camiseta llevará el logotipo de la Asociación de Autismo de Navarra para dar visibilidad a este colectivo.

Conseguir una hazaña de este calibre implica tanto como una gran preparación física como un gran desembolso económico para poder viajar al lugar de las carreras. Es por ello, que la atleta quiere agradecer a Bar Nenaf, Convivium y Eva III de Tudela ya que sin estos establecimientos, este hito sería imposible de alcanzar.

En esta próxima carrera del domingo, Ainhoa pudo conseguir dorsal gracias al patrocinio de Abbott (patrocinador oficial de las seis maratones).

En esta carrera, la tudelana espera conseguir la marca mínima para poder entrar en la maratón de Londres. Finalmente dejaría Tokio y Boston para el año 2026.

Una vida ligada al deporte

Desde pequeña, la atleta navarra siempre ha estado ligada al deporte, jugando primero a baloncesto, disciplina que le llevó a la selección, para pasar a fútbol sala, donde hasta este año competía en Segunda División.

Gil comenta que la preparación para estas carreras ha sido dura de compaginar con el fútbol sala, “hasta ahora con el fútbol ha sido bastante complicado, porque claro, en Segunda División viajas por toda España: Barcelona, Ibiza… Ha sido bastante complicado, así que lo tuve que dejar un poco de lado”.

En cuanto a la elección entre fútbol o correr, la joven indica que, “el fútbol tengo las puertas abiertas siempre. La oportunidad de Nueva York no la voy a dejar escapar y menos con un con el patrocinador oficial y siendo la abanderada de España. Entonces dije mira, este año lo aparto. No sé qué pasará el año que viene porque probablemente siga corriendo por el objetivo que tengo. Y el fútbol pues bueno, ya se verá”.

De su preparación para conseguir este reto, la navarra comenta que, “ahora estoy todos los días entrenando, corriendo. Me está preparando un entrenador de Oviedo de que es específico en triatlones”. De su entrenador, Ramón Villa, ha comentado que “me prepara todos los días las sesiones de entrenamiento. Se adapta también a a mi jornada laboral y a todo lo que tenga que hacer en mi día a día. Entonces estoy encantada con él”.

La fiebre de las majors

Las seis majors, World Marathon Majors o Grandes Maratones Mundiales, se disputan en algunas de las ciudades más importantes del planeta: Tokio, Boston, Londres, Berlín, Chicago y Nueva York. Estas pruebas de 42 kilómetros de distancia han ido ganando en popularidad hasta convertirse en la “fiebre de los runners”, explicaba la corredora tudelana. Estas carreras, que comenzaron en el 2006, están ganando muchísima popularidad, tanto que el próximo domingo, 3 de noviembre habrá más de 50.000 personas de todo el mundo corriendo por las calles de Nueva York.

Completar estas seis carreras está al alcance de muy pocos, ya que en todo el mundo únicamente 7123 personas han podido cruzar la línea de meta en estas ciudades, de las cuales 479 son españoles (54 mujeres y 425 hombres). Uno de los grandes osbtáculos para lograr este reto es la dificultad de poder participar, ya que existen muy pocas maneras para poder conseguir un dorsal.