Síguenos en redes sociales:

Marcha nórdica: deporte, competición y salud

Jon Medrano Ruiz y Ramontxo Arandia Goldaracena participan en competiciones de marcha nórdica a nivel nacional e internacional

Marcha nórdica: deporte, competición y saludOndikol

El irundarra Jon Medrano y el beratarra Ramontxo Arandia oyeron hablar de la modalidad deportiva marcha nórdica de casualidad. El primero indica que comenzó porque “en un curso que estaba haciendo en mi centro Ukitzen en Elizondo, otra instructora me dijo que podría ser un deporte que me gustaría. Entonces decidí hacer un curso de iniciación, luego me saqué los carnets de instructor y de ahí empezar a competir. Llevaba jugando a balonmano muchos años y llevaba tiempo sin competir, siempre me picaba un poco la venilla de recuperar la competición y una vez que me instruí como instructor de marcha nórdica, decidí también empezar en la competición. De esto hace ocho años”.

Ramontxo, en cambio, conoció la marcha nórdica por Internet. “Siempre había hecho deporte y en Bera tenemos el monte Larun. Solía subir, siempre picado con los tiempos, tuve una lesión en la espalda y no podía correr. Hacia duatlón y tuve que dejar la competición, luego andaba por el monte con dos palos de madera de avellano, le cogí gusto a los palos, miré en internet y ¡aiba! Encontré marcha nórdica, técnica para impulsar con bastones... ‘cagüen, voy a aprender’”.

El beratarra se apuntó a un cursillo en Donostia con una instructora. “Ella me dijo si quería probar con un equipo de marchadores para aprender un poco más, empecé y me hacía bien para la lesión. Correr no podía y a esto podía darle todo lo que quería. Luego se hizo una carrera popular en Azagra que gané”, recuerda. Hace 5 años se federó y ahí empezó la competición.

DEPORTE DESCONOCIDO

Ambos indican que la marcha nórdica ha sido un deporte desconocido y que se puede practicar en varios ámbitos; competitivo, fitness o salud. “En países nórdicos en el ámbito de la salud llevará unos 20 años”. En Alemania, por ejemplo, “está instaurado en la seguridad social como modo de rehabilitación, y aquí es completamente desconocido. Es un tema de salud, los protocolos en Alemania es que pasas por el médico rehabilitador, te hace una valoración y en función de la valoración hay una rehabilitación, y en un etapa de esa rehabilitación, entrarías a aprender a gestionar los bastones como forma de esa rehabilitación, te ayuda de forma postural, fuerza, equilibrio, cánceres de mama, inflamaciones en brazos. Aquí podría ser, pero no es” indica Jon.

Medrano y Arandia, durante la marcha

ENTRENAMIENTOS

Ramontxo agrega que “trabajas todos los músculos. Es caminar con bastones, pero como te tienes que ayudar de los brazos para impulsar de la espalda, al final yo diría que es casi como nadar. Al final usas todos los músculos, espalda, brazos, piernas. No es agresivo, no es como correr, yo por ejemplo no puedo correr nada y aquí puedo darle lo que quiero”.

Ambos compaginan sus trabajos y familia con la competición. Jon gestiona Ukitzen en Elizondo, un centro multidisciplinar donde se realizan actividades como ajustes neuromusculares, reflexología podal, naturopatía, iridiología, fitorerapia… “un poco dentro de la gama de la naturopatía, para trabajar la salud”. Además organiza actividades grupales de reeducación postural.

Ramontxo, por su parte, trabaja en la empresa Martiko de Bera. Y en su tiempo libre los dos se dedican a entrenar y competir. Jon entrena “unos 5 días a la semana, depende. Voy a mi aire, soy autodidacta, aunque a veces pido asesoramiento”. Ramontxo entrena “6 días a la semana, tengo un entrenador, unos 3-4 de marcha nórdica, un poco de bicicleta y algo de fuerza”. “La temporada suele ser larguísima, si quieres llegar a todo, puedes estar empezando en marzo y acabando en noviembre”.

Estos entrenamientos les han dado sus frutos: Jon el año pasado fue tercero en Mundial, ganador en el Campeonato de Clubes y tercero en la copa Vasco Navarra, títulos a sumar a logros obtenidos en años anteriores. Entre los logros de Ramontxo en 2024 figura el campeonato de España, subcampeón de Copa de España y de copa Vasco Navarra y campeón, junto a Medrano, del campeonato de España de Clubs. Y eso que, como comenta, “la cosa es que en 2024 lo iba a dejar, no iba a competir. Me convencieron, ‘que sí, que sí, que tienes que competir’. Y disfruté, me salió un buen año. Siempre digo que es el último año, pero al final ‘venga, otro añico más’”.

Ambos añaden con pena que “en Navarra falta entrar un poco con los jóvenes. No saben lo que es, piensan que es un deporte de abuelos, de los locos de los palos. Al principio da vergüenza cruzar el pueblo con los palos haciendo marcha nórdica, pero la gente ya está viendo lo que es, que no es sólo por salud, que hay competición. A ver si poco a poco empiezan los jóvenes”.