Apuestas para revitalizar el Pirineo y Prepirineo
El envejecimiento, la falta de relevo generacional y la escasez de servicios fueron algunos de los principales desafíos destacados en la primera mesa del encuentro celebrada en el Palacio de Arce-Artzi, donde también se abordaron las nuevas oportunidades de desarrollo
El impacto de la despoblación en Navarra no es uniforme y presenta particularidades según la zona. En el Pirineo y Prepirineo, la pérdida de habitantes es una realidad que afecta no solo al tejido social, sino también a la actividad económica y a la prestación de servicios esenciales. La dispersión geográfica, la falta de relevo generacional y las dificultades para fijar población hacen que este territorio requiera estrategias específicas adaptadas a sus necesidades.
Para analizar en profundidad esta situación, la primera mesa de debate, titulada “Situación de la despoblación en Navarra y en la zona del Pirineo y Prepirineo”, reunió a diversos agentes implicados en la realidad del territorio. Participaron Jesús María Rodríguez, director general de Administración Local y Despoblación del Gobierno de Navarra; Unai Irigaray, alcalde de Auritz-Burguete y representante de la Mesa del Pirineo; Txemi Ancín, agricultor de UAGN; e Irama Vela, coordinadora del equipo territorial de Gu Pirinioa-Somos Pirineo.
Durante sus intervenciones, se profundizó en tres aspectos fundamentales que permiten entender mejor la realidad de estos pueblos: la radiografía actual del Pirineo y Prepirineo en relación con la despoblación, las problemáticas que enfrentan y las potencialidades que poseen.
Radiografía actual
Los participantes coincidieron en la necesidad de entender el contexto demográfico de la zona, destacando el impacto de la despoblación en el tejido social y económico de las localidades. Jesús María Rodríguez señaló que “en los últimos 20 años, el Pirineo ha perdido casi un 22% de su población, 1.425 personas. Este retroceso tiene un impacto considerable en la vida de los pueblos y en sus capacidades para ofrecer servicios básicos”. También destacó que, mientras el Pirineo sigue perdiendo habitantes, “el Prepirineo ha experimentado un incremento del 27%, lo que genera un contraste interesante en el patrón demográfico de la región”.
Se abordó la necesidad de entender el ritmo de la despoblación en la zona y cómo este fenómeno se diferencia del resto de Navarra, con particular énfasis en la dispersión geográfica y la carencia de infraestructuras, factores que dificultan la calidad de vida en los pueblos afectados. Unai Irigaray, alcalde de Auritz-Burguete, expresó que, aunque los datos son preocupantes y reflejan un constante goteo de población, con una tasa de envejecimiento superior a los 50 años —en muchos casos rozando los 60—, es necesario mantener una perspectiva optimista.
“Desde el cambio de gobierno en 2015, el Pirineo ha recibido una atención que antes no tenía, y eso es un avance que no podemos obviar”, subrayó. Además, destacó el valor de la Mesa del Pirineo, creada hace diez años, que ha sido clave para abordar las problemáticas comunes. “Ahora, colaboramos con el Gobierno de Navarra, la Dirección de Despoblación y Administración Local para impulsar soluciones efectivas”. En este contexto, Irigaray resaltó que existen realidades en los pueblos que generan esperanza: “En mi pueblo, Burguete, la población está rejuveneciendo, lo que me lleva a ser optimista sobre el futuro de estas comarcas.”
Problemáticas a afrontar
A continuación, se abordaron las principales problemáticas vinculadas a este fenómeno. Entre ellas, se discutió sobre la falta de relevo generacional, la escasez de servicios básicos y la dificultad para atraer nuevas poblaciones. Irama Vela, coordinadora de Gu Pirinioa-Somos Pirineo, coincidió en resaltar que el Gobierno de Navarra está haciendo un gran esfuerzo, pero que todavía faltan muchos servicios y empleo. “Necesitamos que los pueblos sigan vivos, que mantengamos la chispa , sobre todo en la parte social. Este es un esfuerzo que tenemos que hacer entre todos”.
Por su parte, Txemi Ancín, de UAGN, destacó la preocupación por el envejecimiento de la población: “El problema es que tenemos gente muy mayor, cada vez menos gente en el pueblo. En este contexto, Rodríguez subrayó que “la tasa de dependencia senil en el Pirineo es 24 puntos superior a la de Navarra, lo que significa que por cada 100 personas en edad de trabajar, hay 32 jubilados. “Este es un reto adicional para mantener los servicios y la calidad de vida en la zona.”
A pesar de los desafíos, los participantes coincidieron en que el Pirineo y Prepirineo siguen siendo zonas con un gran potencial. A través de un desarrollo sostenible, la conservación del patrimonio natural y cultural y la promoción de actividades económicas como el turismo rural y la ganadería, “estos pueblos pueden convertirse en ejemplo de revitalización”.
Accede al vídeo completo
Jesús María Rodríguez, director general de Administración Local y Despoblación:
"Esta nueva ley iniciará su tramitación en junio"
Jesús María Rodríguez destacó en su intervención la grave problemática de despoblación en el Pirineo navarro, que ha perdido un 22% de su población en 20 años, con una tasa de dependencia senil elevada. Ante esta situación, resaltó las iniciativas impulsadas desde el Gobierno de Navarra, como el Plan del Pirineo, que ha invertido 12 millones de euros en rehabilitación de viviendas, infraestructuras y apoyo a entidades locales, entre otros.
Además, mencionó la creación del Instituto de Lumbier, con una inversión de casi 4 millones, que nace para dar servicio al territorio y que se pondrá en marcha para el próximo curso. El director general también destacó proyectos como la Mesa de Nagore y la rehabilitación del Palacio de Arce, que buscan revitalizar el territorio y generar oportunidades.
Rodríguez subrayó la importancia de la colaboración entre instituciones y la participación ciudadana, así como la importancia de contar con una ley foral de despoblación que garantice servicios esenciales y fomente el arraigo mediante la recuperación del patrimonio material e inmaterial.
Finalmente, insistió en que el proceso de elaboración de la ley, en la que están trabajando con 20 direcciones generales, se encuentra en desarrollo y se prevé su tramitación para junio.
Unai irigaray, alcalde Auritz-Burguete:
"Hay que poner en valor las ganas que hay de crecer"
El Pirineo navarro enfrenta una grave despoblación y envejecimiento, con pueblos donde la edad media supera los 50 años. Unai Irigaray, alcalde de Auritz-Burguete y representante de la Mesa del Pirineo, reconoce la difícil situación, pero destaca avances desde 2015, gracias al trabajo conjunto con el Gobierno de Navarra. Aunque los datos son preocupantes, hay esperanza: Burguete, por ejemplo, está rejuveneciendo.
Unai apuesta por generar arraigo a través del patrimonio material e inmaterial, clave para fortalecer la identidad pirenaica y frenar el éxodo a zonas urbanas. A su vez, el alcalde afirmó que la futura Ley de Despoblación y Desarrollo Rural “debe garantizar servicios básicos y apoyar iniciativas que mantengan vivos los pueblos”, con el fin de evitar que se conviertan en “museos”.
Unai subrayó la importancia de la ganadería familiar y la gestión sostenible del territorio, junto con recursos como el agua y el paisaje. Aunque hay desafíos, como la falta de financiación para proyectos locales, cree en la ilusión de quienes viven en el Pirineo: “Hay gente con ganas de mejorar, de participar y eso hay que ponerlo en valor”. Su mensaje es claro: trabajar juntos para preservar la vida en estos pueblos.
Txemi Ancín, agricultor de UAGN:
"Es posible vivir y trabajar en el Pirineo"
Txemi Ancín, agricultor en representación de UAGN en este encuentro, expuso durante su intervención la cruda realidad de los pueblos del Pirineo: una población cada vez más envejecida y la falta de gente joven que revitalice las comunidades. Subrayó que, aunque existen subvenciones, emprender en estos territorios es complicado debido a la falta de infraestructuras y la necesidad de mayores inversiones.
Ancín compartió su propia experiencia al intentar montar un pequeño negocio, destacando las dificultades que enfrentan quienes quieren emprender fuera del sector primario. Además, señaló la falta de concienciación incluso entre los propios habitantes, que a menudo no valoran el patrimonio y las oportunidades que ofrece el territorio. “Hay que empujar a la gente a ser más consciente de que se puede vivir aquí”, afirmó.
Como agricultor, conoce de primera mano las dificultades del sector primario y la necesidad de apoyo para quienes quieren quedarse y trabajar en los pueblos. Ancín cerró su intervención con un llamado a las instituciones para facilitar que la gente pueda establecerse y desarrollar proyectos que mantengan vivos estos pueblos.
Irama Vela, coordinadora de Gu Pirinioa-Somos pirineo:
"Tenemos suerte por tener un plan"
En un tono esperanzador pero realista, se destacó que el Gobierno de Navarra está realizando un esfuerzo significativo para combatir la despoblación, aunque aún faltan servicios y empleo en los pueblos. Irama Vela, coordinadora de Gu Pirinioa-Somos Pirineo, subrayó la necesidad de mantener “la chispa” en las comunidades, un trabajo que debe ser colectivo.
Durante su intervención, mencionó iniciativas para diversificar el sector primario y cubrir áreas como la hostelería, aunque reconoció que es crucial animar a la gente a aprovechar las oportunidades existentes en el territorio.
Vela también resaltó la importancia de contar con un plan específico para el Pirineo: “Tenemos mucha suerte en el Pirineo por el hecho de tener un plan”. Dicho proyecto ha permitido una participación activa de las entidades locales y una conexión directa con el Gobierno de Navarra. “Este modelo de cogobernanza ha empoderado al territorio”, aseguró la vecina de Mezkiritz, sacando a la luz proyectos estratégicos que se han madurado desde la Mesa del Pirineo en apoyo a los ganaderos (Zutabere para cubrir bajas y vacaciones y Larretik para crear un matadero de modo que la carne que se cría aquí, se mate aquí y se consuma aquí), o los proyectos de coworking como el que se ha llevado a cabo en Aribe.
Temas
Más en Navarra
-
E.Leclerc Pamplona celebra su VII Feria de la Cerveza y Comida Internacional con más de 100 marcas y 190 ofertas
-
Falces cierra una agenda de tres días para celebrar las fiestas de la Juventud
-
Un pincho en favor de Adacen, propuesta de 24 establecimientos para la 'escalerica' sanferminera
-
La feria de empleo ‘Ribera Talent’ se celebrará el próximo 8 de mayo en la ETI de Tudela