Síguenos en redes sociales:

Llevar y compartir la cultura de pueblo en pueblo

La creación local audiovisual y literaria completa su gira por 18 localidades de la comunidad en el marco de ‘inteligencia rural’

Llevar y compartir la cultura de pueblo en puebloCedida

Inteligencia rural, territorios con valor, un nuevo ciclo cultural para compartir miradas y revinvidicaciones de los pueblos de la Montaña, Zona Media y Ribera avanza pueblo a pueblo en un recorrido que le lleva por 18 localidades entre los meses de octubre y abril. El proyecto de compartir cultura contiene 36 encuentros y está financiado por el Gobierno de Navarra y la Unión Europea a través del Programa de Desarrollo Rural 2014-2020.

Jon Abril.

El más reciente ha tenido lugar este viernes en Isaba. A la villa roncalesa se ha acercado desde BeraJon Abril Oaetxea para presentar su documental, Neskatoak, la experiencia de las mujeres y adolescentes de Baztan-Bidasoa que se marcharon entre 1940 y 1970 a trabajar como criadas a Ipar Euskal Herria y Francia; y su libro, Isildutako eskuak, historias, vivencias y recuerdos de catorce mujeres de once profesiones de la posguerra del 36. Su presentación y coloquio propician el debate sobre la realidad actual (el tema de la inmigración engarza con la actualidad) desde la realidad rural.

Blanca Eslava, recitando.

Así es este ciclo cultural compuesto de cinefórum y encuentros literarios, algunos con presencia de autores, “un espacio para obras de autoras y autoras locales y un lugar para compartir reflexiones sobre el mundo rural”, según reza su cartel de presentación. Cuenta entre sus objetivos: dar visibilidad a la creación local, reforzar el sentido de comunidad y crear debate.

“Son encuentros en relación a lo rural, a ser y vivir en pueblo”

Kati Leatxe Aristu . Coordinadora del programa

“Son encuentros muy bonitos y amables, donde la gente comparte sus experiencias respecto a la literatura y el cine en relación a lo rural, a ser y vivir en pueblo; un conjunto de propuestas y preguntas en las que medio yo”, explica la gestora cultural Kati Leatxe Aristu (Karekin Kultura) coordinadora del programa para los grupos de acción local de Cederna Garalur, Zona Media y Eder.

La realizadora, Maddi Barber.

Los encuentros en castellano tienen como base el poemario Paisajes del Agua de la poeta Blanca Eslava (Lumbier) y el documental 592 metros de Maddi Barber (Lakabe, Valle de Arce). En euskera los protagoniza el beratarra Jon Abril (con su documental y libro anteriormente mencionados).

18 localidades

Arguedas, Berbinzana, Carcastillo, Doneztebe/Santesteban, Eslava/Eslaba, Fitero,Isaba/Izaba, Luzaide/Valcarlos, Monteagudo, Olazti/Olazagutia, Ribaforada, San Adrián, Ujué/Uxue, Utzama, Urroz-Villa/Urrotz Hiria, Uterga,Villafranca y Zugarramurdison las 18 localidades de tránsito de este programa. “Jon Abril ha estado en Doneztebe, Urroz-Villa e Isaba. En Zugarramurdi vimos el documental de Maddi Barber y el libro Tierra de mujeres, de Maria Sánchez. En Ultzama proyectamos de nuevo el documental y el libro Zulo bat uretan, de Iñigo Aranbarri. El resto, todo lo ha recorrido Blanca Eslava”, detalla la coordinadora.

“Acepté la propuesta de Kati de visitar 13 localidades de nuestra Comunidad recitando poesía, acercando el hecho creativo, conversando sobre el valor de nuestro entorno, buscando la emoción en el público”, expresa la poeta.

“Hemos leído y conversado sobre el valor de nuestro entorno”

Blanca Eslava Vidondo . Poeta

A punto de culminar su particular gira (la clausura será en Ujué el próximo 12 de abril) confiesa sentirse satisfecha por haber aceptado el reto. “Las horas de carretera han afianzado el mutuo conocimiento y nuestra relación. Nos hemos complementado en cada recital y juntas hemos entendido el mensaje que transmitimos con la poesía. Ha sido emocionante la respuesta de las personas a nuestro hacer poético. En varias ocasiones, los participantes han compartido lecturas, vivencias, o recuerdos privados desgranados según avanzábamos por el canto a la naturaleza, a la vida; según hablábamos de arte, de dolor o de la guerra”, detalla Blanca. Sus versos y las ilustraciones alusivas, afirma, “han despertado caras dormidas y en cada lectura, han recibido un sentido que les agranda”.

La poeta no pasa por alto el “importante valor” de la Red de Bibliotecas de Navarra, “donde hemos sido recibidas con todos los cuidados y donde se propician los clubes de lectura que albergan la inquietud de la lectura en el ámbito rural”, declara.

Experiencia novedosa

En su caso, las viejas escuelas de Eslava fueron el primer punto de acogida. La alcaldesa Estíbaliz Lerga, pone en valor la iniciativa, como participante . “Me parece positiva esta iniciativa de atraer la cultura a los pueblos a través de la poesía de autoras del mundo rural. Ha sido una experiencia novedosa y enriquecedora en la que nos juntamos vecinos y vecinas y tuvimos la oportunidad de conversar de literatura con la protagonista de la obra, algo no habitual en Eslava. Una docena de personas reflexionamos sobre la vida por medio de la temática que iba planteando Blanca Eslava, quien también compartió confidencias en una atmósfera distendida en la que hubo, además, muchos momentos de risas”, apunta convencida.

De la satisfacción de llegar a los pueblos, habla también la cineasta Maddi Barber, al tiempo que explica que el proyecto de Inteligencia Rural ha supuesto para ella una oportunidad para salvar la dificultad de llegar a los pueblos. “No es fácil, y menos, llegar a tantas localidades, que tu pélicula se vea en el marco de un cinefórum con una persona conocedora de ella” (en este caso, Kati Leatxe porque la autora no ha viajado). “Ha dialogado con la película, generando un debate de discusión de las decisiones éticas, políticas y formales de la pieza. Me siento privilegiada por la elección de mi película por su difusión rural. Siempre es más fácil visionar en las ciudades donde hay más foros, pero al ser un documental que parte del Valle de Arce, se puede generar un diálogo que en otros contextos no se generaría: la relación con el territorio, con los animales, con el medio natural.; cómo muchas veces el mundo rural se toma como un lugar de sacrificio de recursos para la ciudad. Esa relación de dependencia se entiende bien desde lo rural, por eso me alegra que mi documental esté formando parte de este proyecto”. concluye la directora.