Artajona dio inicio en la tarde de ayer, en su biblioteca, a una serie de charlas y cursos básicos sobre permacultura con el objetivo de instruir a la población en este sistema de diseño agrícola y social que busca crear sistemas sostenibles y regenerativos que trabajen en armonía con la naturaleza. Y es que, en los próximos meses, la localidad navarra va a ser la sede de un importante proyecto europeo de regeneración ambiental junto a la UPV/EHU. En concreto, está previsto cultivar un Food Forest o Bosque de Alimentos en una parcela de 23.000 metros cuadrados que ha cedido la Sociedad de Corralizas con un doble objetivo: por un lado, “unir el pueblo con lo que es el Colegio, la Ermita y el Cementerio, ya que los separa una distancia de 800 metros”, y por otro lado, “crear comunidad y aprender entre todos a generar y mantener el bosque”, explicaba Javier Echarri, miembro de la Sociedad de Corralizas.
El Bosque de Alimentos de Artajona, que se dio a conocer a su población el pasado sábado 29 de marzo en una exposición abierta, se concibe como un espacio de producción agrícola sostenible basado en la permacultura. A diferencia de una plantación convencional, este bosque combinará distintas capas vegetales que convivirán en equilibrio: desde árboles de gran tamaño a frutales o arbustos, pasando por hierbas, raíces y hasta hongos.
Uno de los aspectos más innovadores del proyecto es que será la propia ciudadanía quien decidirá cómo organizar y gestionar el bosque. A través de los cursos de permacultura que ya han comenzado, los participantes recibirán formación sobre qué especies pueden adaptarse mejor al terreno y cómo diseñar un ecosistema que se mantenga de forma autónoma.
Programa abierto
En este proceso, contarán con la guía del experto indio Rakesh Rootsman, quien aportará su conocimiento en la planificación del espacio. “Lo importante es que la gente se implique, que el bosque sea suyo y que decidan qué especies plantar y cómo organizarlo”, destacaba el concejal de Turismo, Cultura y Eficiencia Energética, Iñaki Mayora.
Así, con la charla sobre iniciación a los bosques de alimentos que se desarrolló este jueves, se continuará hoy y mañana sábado, de 09.00 a 18.00 horas, con un curso introductorio sobre introducción a la permacultura. Quien prefiera obtener un certificado, podrá acudir a los cursos completos en diseño de permacultura que se desarrollarán en dos fases; la primera del 4 al 9 de abril en horario de 09.00 a 18.00 horas, y la segunda, del 23 al 28 de abril, en mismo horario. Finalmente, se realizarán sesiones de trabajo en el propio bosque los días 9 y 29 de abril, de 10.00 a 12.30 y de 14.00 a 16.30 horas. Las personas interesadas en participar, pueden apuntarse mandando un correo electrónico a marina.arias@ehu.eus.
Beneficios para Artajona
Más allá de la producción de alimentos, el Bosque de Alimentos traerá múltiples beneficios al municipio. Entre ellos, en la seguridad vial, puesto que permitirá habilitar un nuevo camino peatonal que evite que los vecinos que transitan hacia la ermita y el cementerio tengan que hacerlo por la carretera comarcal, donde actualmente circulan vehículos a gran velocidad.
Además, el Ayuntamiento de Artajona espera que esta iniciativa se convierta en un atractivo turístico y educativo. Se prevé que el bosque sirva como campo de experimentación para agricultores, como espacio de divulgación para colegios y como punto de interés para visitantes que deseen conocer un modelo de producción sostenible en pleno funcionamiento. Como parte del proyecto, se ha destinado una partida de 80.000 euros para la realización de un documental que se emitirá en Netflix, mostrando la evolución del bosque junto con los otros tres proyectos europeos.
Un proyecto con alcance europeo
El Bosque de Alimentos de Artajona no es una iniciativa aislada, sino que forma parte de un ambicioso proyecto financiado por EIT Food, un organismo europeo que promueve la innovación en la producción alimentaria sostenible. Además de Artajona, tres localidades más —en Estonia, Portugal e Italia— están desarrollando bosques de alimentos similares en colaboración con sus respectivas universidades.
El presupuesto total del proyecto es de 2,2 millones de euros, de los cuales Artajona ha recibido 385.000 euros en subvenciones. El resto de la financiación proviene de una aportación municipal de 165.000 euros. La iniciativa cuenta con el respaldo de la UPV/EHU y la colaboración de entidades locales como la Sociedad de Corralizas y la Cooperativa Agrícola.
Desde el Ayuntamiento confían en que este proyecto no solo transforme el paisaje de Artajona, sino que también sirva de referencia para otros municipios que deseen apostar por la sostenibilidad y la vida saludable. “Este bosque es una oportunidad para generar comunidad, mejorar el entorno y ofrecer un espacio verde del que podamos sentirnos orgullosos”, concluyó Mayora.