Navarra y Fitero colaboran en un proyecto de protección de la infancia de la localidad
La consejera Maeztu ha visitado el proyecto ‘Paraguas comunitario’, que busca prevenir situaciones de vulnerabilidad y cuenta con un presupuesto de 120.000 euros
El Gobierno de Navarraha renovado su apuesta por la prevención comunitaria en la infancia y adolescencia mediante de la renovación del convenio con el Ayuntamiento de Fitero para el impulso del proyecto Paraguas comunitario de Fitero, que busca generar espacios de protección y formación donde niños, niñas y adolescentes se conviertan en referentes positivos dentro de sus comunidades, buscando prevenir situaciones de vulnerabilidad mediante el fortalecimiento de sus capacidades, la promoción de sus derechos y la participación activa dentro de su comunidad. En la firma, que ha tenido lugar recientemente, han participado la consejera de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo, Carmen Maeztu, y el alcalde de Fitero, Miguel Aguirre Yanguas.
El convenio, que cuenta con un presupuesto de 120.000 euros, sirve de palanca para impulsar la segunda fase del proyecto Paraguas comunitario, que se inició en 2024 en Fitero, y consolida la necesidad de promover hábitos de vida saludables en la infancia y adolescencia, fomenta la inclusión social, el arraigo y la participación de niños, niñas y adolescentes, además de prevenir conductas de riesgo asociadas al tiempo libre y garantizar la igualdad de oportunidades, con especial atención a menores en situación de vulnerabilidad.
Paraguas comunitario se centra en tres acciones principales: elaborar una propuesta comunitaria de promoción de la infancia y adolescencia del pueblo mediante un proceso de acción-reflexión participativa que se traduzca en la creación de una asociación de niños, niñas y adolescentes para trabajar la prevención; utilizar el espacio callejero de ocio socioeducativo vinculado al deporte como herramienta fundamental para el desarrollo de las y los menores; y adecuar un espacio interior de ocio vinculado a la expresión.
Durante su visita, la consejera Maeztu ha visitado, junto a la directora gerente de la ANADP, Inés Francés, las instalaciones del Colegio Público Juan de Palafox, donde los niños y niñas han realizado un taller de teatro y vestuario. La consejera ha podido conocer de cerca los objetivos del proyecto, los contenidos y las figuras, además de visitar las instalaciones de la planta subterránea del centro, que acogen el nuevo espacio joven del municipio.
La consejera Maeztu ha señalado la importancia de actuar desde la prevención para garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes y ha destacado que “la prevención es un elemento clave para construir entornos seguros para la infancia”. En este sentido, la consejera ha puesto en valor programas como este, que permiten trabajar mejor con las familias y el tejido comunitario: “Iniciativas como esta contribuyen a generar, no solo en un mayor bienestar emocional y social para las y los menores, sino también una comunidad más cohesionada”.
Además del proyecto de Fitero, se han desarrollado dos experiencias piloto más en este ámbito, una enAibar / Oibar, y otra en la zona deTafalla y Valdorba, cuyos convenios de renovación ya han sido suscritos. La primera parte de todas las experiencias se desarrolló en los meses de verano y otoño de 2024 y la renovación de los convenios, que dota con 65.000 euros a Aibar y con 70.000 a Tafalla, va a permitir su continuidad a lo largo de este año 2025.
Los tres proyectos están desarrollando modelos de trabajo de prevención en el ámbito comunitario adaptados a contextos locales muy diferentes: un pueblo de la Ribera como Fitero (2000 habitantes), una cabeza de merindad como Tafalla (11.000 habitantes), un valle montañoso como Valdorba(2.000 habitantes y 7 pueblos) y un pueblo de la zona media como Aibar (800 habitantes). Todos ellos han dispuesto de un equipo técnico formado por educadoras contratadas con la subvención de la convocatoria. Los equipos de cada localidad han estado coordinados por técnicas de los ayuntamientos, así como, el apoyo de sus alcaldes y concejales responsables municipales de los servicios sociales.
Estos proyectos se enmarcan en la apuesta del Departamento de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo, que está trabajando activamente en el diseño de la Estrategia Integral de Apoyo a la Familia, Infancia y Adolescencia, que busca garantizar los derechos de la Infancia y Adolescencia en todos los ámbitos e impulsar el enfoque de derechos de la Infancia en todas las políticas públicas. Este último pone el foco en las actuaciones de prevención y obliga a poner en marcha actuaciones que garanticen entornos seguros para la población infantil y adolescente.
Por ello, es ineludible resaltar la importancia de la prevención comunitaria, de la promoción de proyectos de prevención comunitaria en todos los territorios como corresponsabilidad entre las entidades locales, la Administración de la Comunidad Foral y las redes comunitarias.
La asesoría y formación a la Subdireccion en el servicio de prevención, en la mesa de prevención y en el censo de organización son producto del trabajo de transferencia de conocimiento que los profesores e investigadores del Departamento de Sociología y Trabajo Social de la UPNA: Alberto Jáuregui Virto y Hodei Sarasa Camacho, han realizado a través de su asesoría, formaciones e investigaciones con la Subdirección de Infancia, Adolescencia y Familia del Gobierno de Navarra durante los años 2024 y 2025. En la actualidad, además, están asesorando a la Subdirección de Infancia, Adolescencia y Familia del Gobierno de Navarra en la elaboración de un "Manual de trabajo conjunto entre servicios públicos de protección y Organizaciones Comunitarias".
Oibarko Irantxoak, en Aibar
En el caso del de Aibar, Obairko Irantxoak nace como un proyecto piloto pionero enfocado en la promoción y capacitación de la infancia y juventud en Aibar, con el fin último de consolidar una organización comunitaria de infancia y adolescencia donde ellos y ellas sean protagonistas de su propio proceso. Todo ello contando con el apoyo de la comunidad que ha de respaldar e implicarse.
En esta dirección, lo que en un principio comenzó con una serie de actividades y talleres destinados a la infancia, en los que la comunidad y juventud estaban implicadas, se ha acabado convirtiendo en todo un proceso de construcción comunitaria de un espacio que albergue a todos los grupos, asociaciones y colectivos de Aibar que a su vez, de pie a proyectos comunitarios que involucren a los diferentes colectivos del pueblo; a la par que se trabaja la capacitación, el desarrollo personal, la autonomía y el protagonismo de la infancia y juventud como colectivos clave en la comunidad.
La Tribu, en Tafalla y Valdorba
Tafalla y Valdorba, una tierra con una larga trayectoria en materia de prevención infantil, puso en marcha el proyecto La Tribu, cuyo objetivo principal es la creación de organizaciones comunitarias. Estos grupos, formados por chicos y chicas de entre 11 y 16 años, generan espacios seguros de protección y participación, integrándose en la vida cotidiana de ambos contextos, a través de la implicación activa, compartiendo sus intereses e inquietudes y convirtiéndose en referentes positivos para sus iguales. Para ello, ha sido indispensable contar con locales de referencia, donde las y los jóvenes pueden reunirse para crear lazos, redes y realizar actividades.
Una de las singularidades del proyecto es que se desarrolla en dos contextos diferenciados: Tafalla, pequeña ciudad cabecera comarcal y centro de servicios y recursos de la zona; y Valdorba, valle formado por pequeños pueblos, con gran dispersión geográfica y características propias del medio rural. Hasta el momento, se han llevado a cabo diversas actividades lúdicas, educativas y preventivas que fortalecen los vínculos entre iguales y fomentan la implicación comunitaria: talleres de creatividad, repostería, charlas sobre sexualidad, diseño de pancartas por los derechos de la infancia, torneo de futbito, salidas lúdicas o la creación colectiva de un logo que represente a la juventud rural en colaboración con la Asociación para el Desarrollo de la Valdorba, entre otras.