El folklore y la jota navarra van a cruzar el charco y aún se harán, si cabe, más internacionales, conocidas y reconocidas. Y es que, del 4 al 14 de este mes, dos navarros; Raúl Palacios, marcillés, y Aroa Osés, peraltesa, recorrerán buena parte de California (EEUU) de la mano del afamado músico y referente del mundo del acordeón, Iñaki Reta, afincado en aquellas tierras. 

Y es que, de acuerdo con Palacios, “Iñaki lleva muchos años siendo el embajador del folklore navarro en EEUU y ahora vamos a ayudarle con esa misión; vamos a dar a conocer algunas de nuestras señas de identidad más allá de nuestras fronteras. El objetivo es, además de disfrutar de nuevas tierras, costumbres y culturas con amigos y con un anfitrión como es Iñaki, sacar el folklore de aquí, reivindicar su valor cultural e identitario”. 

Los dos joteros, que llevan vinculados a este mundo desde los 5 o 6 años, han cosechado importantes galardones y, además, en la actualidad forman parte del grupo Estampa Navarra, conjunto que el 8 de diciembre en el Teatro Gayarre ofrecerá el espectáculo Raíces y futuro, la jota que nos une.

Pilar cultural

De esta manera, cuenta, tienen cerrados varios conciertos en bares, en centros educativos y en alguna Euskal Etxea. “Es curioso como en otros países o zonas es donde más se valora la jota o el folklore navarro; parece que, cuanto más lejos nos vamos de nuestra tierra, más se nos aprecia, y por eso, ahí hay un trabajo que hacer”, comentaba Raúl al tiempo que afirmaba que, en este momento, “no estamos en un momento brillante de la jota en Navarra; estamos pagando los platos rotos de haber vivido de las rentas durante estos últimos años y estamos viviendo una bajada de nivel considerable en las nuevas generaciones; en esos niños y niñas que tendrían que formar parte de esta gran comunidad que durante tantos años se ha ido tejiendo. Además, también estamos observando una bajada importante de la presencia de la jota en espacios públicos. Por este motivo, queremos reivindicar lo importante que es que todo el mundo la defienda, la difunda y la dignifique como pilar cultural que es y que representa; es un medio para recordar nuestra pertenencia e identidad”.

Más apoyo institucional

El jotero marcillés anima a la gente a acercarse a descubrir este “género bastante desconocido por muchos” y reitera la necesidad de contar con más apoyo institucional.

Ahora mismo, “la jota no tiene apoyo ni a nivel social, ni institucional, y es importante que planteemos estructuras de soporte para evitar el declive que vive estos años. Además, como joteros tenemos que empezar a entender que la jota no es un medio para que brillemos nosotros, si no que nosotros somos un medio para que brille la jota, y cuando lo entendamos, podremos poner en marcha estructuras de coordinación que nos permitan presentar proyectos sólidos para los que necesitamos un apoyo institucional que ahora, y bajo mi punto de vista, brilla por su ausencia. Hace falta que se acerquen a conocer nuestro folklore y entiendan que la jota no es un recurso barato con el que llenar una hora y media de la programación de fiestas, sino que es la voz de nuestros antepasados a través del canto, que es un medio a través del que recordamos de dónde venimos y por qué somos lo que somos. Cuando lo veamos así, empezaremos a trabajar de manera consecuente, si no, complicado tenemos llegar a cualquier entendimiento”. 

Por último, el marcillés cree que también sería conveniente que los centros educativos de la Comunidad foral utilizaran estos recursos culturales y musicales como herramienta pedagógica